JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

Conocer la Historia es fundamental[1] (I)

por | 16 Ago 2023 | Cambio climático

Es fundamental cuando se refiere a los hechos políticos y sociales que nos han llevado hasta aquí. Es fundamental para conocer la Historia de las civilizaciones. Y en un plazo mucho más largo, en un ámbito llenos de datos ciertos, contrastados y compartidos, es fundamental al objeto de conocer asimismo nuestros antecedentes climáticos. Para ello, vamos a hacer un breve repaso de los mismos, referidos en lo esencial al período desde la aparición del Homo sapiens sobre la Tierra.

Demos por sentado que la subespecie Homo sapiens[2] existía ya hace unos 315.000 años, que salió de África hace unos 100.000 y que se expandió por casi toda la Tierra. En su deambular, tuvo que hacer frente a sucesivos cambios climáticos[3], algunos de los cuales fueron de una severidad que nuestra experiencia reciente hace inimaginable[4], puesto que desde el final de la Pequeña Edad de Hielo[5], gozamos de un clima paradisíaco[6].

No hemos vivido nada siquiera lejanamente parecido a lo experimentado por nuestros ancestros; nada similar a los dos ciclos interglaciales que sufrieron, ni a las consecuencias cataclísmicas de erupciones como la del volcán Toba[7], en Indonesia, que según algunos investigadores puso a la subespecie al borde de la extinción[8]. Sin embargo, como nuestra mera presencia atestigua, las pruebas fueron superadas. Desde entonces, hemos crecido, nos hemos multiplicado y hemos dominado la Tierra.

A partir del 190.000 AA[9], nuestros ancestros (incluimos en la génesis no sólo a los sapiens sapiens, Cromañón[10],sino también a los Heidelbergensis, luego neandertales y denisovianos) se enfrentaron y superaron dos períodos glaciales, la fase final de la Riss glaciation y luego la Würm glaciation[11], último período glacial registrado. El clima durante todo ese tiempo fue frío, seco y polvoriento.

Para ilustrar siquiera parcialmente lo dicho, incorporo un mapa con las dos glaciaciones, el máximo alcance del hielo (Eismaximum) las fronteras de permafrost y de hielo marino (Permafrostgrenze y Meereisgrenze), el puente entre las islas británicas y el continente y el lugar que luego ocuparon ciudades importantes centroeuropeas.

undefined

SaaleWeichsel x – Riss glaciation – Wikipedia

En el 135000 AA, grandes y duraderas sequias[12] afectaron a gran parte de África tropical, obligando a los sapiens a refugiarse en cuevas a lo largo de la costa sudafricana. Los lagos Malawi/Nyasa y Tanganica, de cientos de metros de profundidad[13], se secaron durante miles de años en varias ocasiones.

Las cosas cambiaron a mejor durante la interglacial Eemiana[14], de entre 10.000 y 15.000 años de duración, que comenzó en el 125000 AA. Fue mucho más cálida. El hielo del Ártico y el de los glaciares de los Alpes se fundió. El desierto del Sáhara reverdeció.

En el 70000 AA y hasta el 60000, las condiciones climáticas mejoraron y los habitantes, que se habían recluido en el sur de África en torno al 135000 AA, migraron hacia el norte y el este del continente. Desde allí, quienes ya podían llamarse definitivamente Homo sapiens sapiens pudieron pensar en desplazarse al nordeste, lo que significaba salir de África.

Los primeros sapiens sapiens llegaron a nuestro subcontinente en torno al 45000 AA, pudiendo entonces llamarse europeos. Durante más de 30.000 años, el clima varió sin cesar, siguiendo un patrón caótico. Durante este período tuvieron lugar los eventos Dansgaard-Oeschger[15], constitutivos de alteraciones regulares (según un ciclo de 1470 años) con alzas de temperaturas de hasta 8/10°C en pocas décadas. Vean el gráfico, realizado sobre las muestras de hielo de GISP2[16], que permiten contabilizar las capas de hielo anual.

figure-18.png (740×253) (wp.com)

Como ocurrió entre las glaciaciones de Riss y Würm, durante el máximo glacial de hace unos 20.000 años, el frío y la sequía crearon condiciones terribles en casi toda la Tierra, en cuya atmósfera, el nivel de polvo era entre 20 y 25 veces mayor que hoy en día[17]. Los grandes lagos africanos se volvieron a secar, los desiertos crecieron en extensión y la mortandad aumentó en animales y humanos. A su vez, el bajo nivel de CO2 limitaba poderosamente el crecimiento de las plantas.

Hace 14.700 años, las circunstancias cambiaron[18]. Al nuevo estado, más cálido y húmedo[19], se lo conoce por Bölling-Allerod[20]. Duró 2.000 años y benefició sobre todo a Mesopotamia.

Poco se mantuvo la situación favorable, pues sobrevino Younger Dryas https://joseramonferrandis.es/la-corriente-del-golfo-seguira-donde-suele/, provocada por el vaciamiento del lago Agassiz, que duró más de mil años e hizo retroceder a los natufianos al nivel nómada. Homo sapiens sapiens se retiró asimismo de las actuales Bélgica, Gran Bretaña y Países Bajos, así como del norte de Francia.

Hace 11.700 años comenzó nuestro Holoceno[21], que rápidamente caldeó la atmósfera, reverdeció las superficies, rellenó ríos y lagos y permitió una nueva prosperidad, que se manifestó espectacularmente en el área del Creciente Fértil. La agricultura y la ganadería florecieron. Aparecieron las primeras ciudades (Jericó es la más conocida). Surgieron la metalurgia, la rueda y el arado.

Dentro del Holoceno ha habido (y hay) momentos mejores y peores, enmarcados en la relativa estabilidad que presenta. Los períodos llamados “óptimos climáticos”, más cálidos, suelen ser favorables al ser humano, a diferencia de los más fríos, que obstaculizan el crecimiento.

Así fue durante el “Óptimo térmico” del Holoceno[22], el más cálido, que duró entre el 9500 AA y el 5500 AA. Pero nada es eterno y de nuevo se enfrió el clima durante varios siglos. Oriente Medio sufrió una Pequeña Edad de Hielo, a la que los sapiens sapiens reaccionaron exiliándose temporalmente de Mesopotamia. La civilización sumeria de Ur había alcanzado un gran nivel, pero con el frío llegó la sequía[23] hace unos 4.200 años AA. Ese fue el final del Imperio acadio[24].

No solo cayó el imperio acadio. La crisis climática fue global y acabó asimismo con el antiguo reino de Egipto, con las civilizaciones del Valle del Indo (Mohenjo-Daro, Harappa …) y con la cultura Liangzhu en el delta del Yangtze (China), al menos.

Pero como el clima cambia constantemente (el cambio climático, ya saben), un nuevo óptimo climático permitió la aparición del nuevo imperio de Egipto, las civilizaciones Cretense y Minoica, el Imperio Hitita, así como de los reinos de Micenas y Ugarit. Un milenio después, una nueva sequía, con la hambruna consiguiente, obligó a nuevas migraciones. En un plazo de 50 años, todas colapsaron. A este fenómeno se lo conoce como el colapso de la Edad de Bronce tardía. No fue solamente el clima el desencadenante, sino que se dieron múltiples causas concomitantes, pero sin duda el clima fue uno de ellos[25]. El Homo sapiens sapiens hubo de adaptarse de nuevo, entrando en lo que se conoce como Edad del Hierro. La capacidad de reinventarse es característica del sapiens sapiens, sin duda.

Nos estamos acercando a nuestra civilización. Desde el 250 antes de Cristo, un nuevo óptimo, conocido como “Romano” o “Clásico”, estableció las condiciones climáticas que condujeron al ascenso de las civilizaciones grecorromana y cartaginesa, raíces de la civilización Occidental. A la sazón, el mar Mediterráneo se describía como el Edén, donde la vida era buena y los rendimientos de las cosechas, altos. La población no ocupada en Roma excedía del millón de personas. Se entiende que fue el período más cálido (y húmedo) de los dos últimos milenios[26].

Veamos un magnífico gráfico, centrado metodológicamente en el Imperio romano, que nos permite apreciar de un vistazo algunas variables que afectaron al clima entre los años 3.200 a.C. y 2000 a.C.

En columnas gris claro se ven la Edad del Cobre, las temprana y tardía Edades de Bronce, el período homérico, la época de Grecia, la de Roma, LALIA (Late Antique Little Ice Age), MWP (Medieval Warm Period u Óptimo Climático Medieval) y LIA (Pequeña Edad de Hielo).

Los gráficos se refieren a las temperaturas en diversos puntos del Mediterráneo (Alborán, Menorca, Sicilia, Egeo (2)), a las anomalías de temperaturas en el Hemisferio Norte y al NAO Index (Oscilación del Atlántico Norte). Tiene interés.

Figure 2

Figure 2 | Scientific Reports (nature.com)

Hemos dicho que el gráfico estaba centrado en el Imperio romano. Con esa idea en mente termina la primera parte de este capítulo. Son dos. No se pierda el próximo y último.

[1] Este artículo sigue de cerca las líneas maestras establecidas en este otro, A Brief History of Climate, From Prehistory to The Imaginary Crisis of the 21st Century • Watts Up With That?

[2] No utilizo la forma trinomial Homo sapiens sapiens. Recientemente se han descartado nexos filogenéticos entre el neandertal y la humanidad actual, por lo que ahora se utiliza exclusivamente el nombre binomial. Sin embargo, el descubrimiento de Homo sapiens idaltu en 2003 requeriría volver al sistema trinomial https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens_sapiens

[3] El clima cambia constantemente. A lo largo de la Historia del ser humano, no ha dejado de hacerlo. Es más, desde que existe el clima, éste ha cambiado y lo va a seguir haciendo. Pueden consultar planteamientos en https://www.unioneditorial.net/libro/crimen-de-estado/

[4] Nos resulta inimaginable porque no hemos vivido nada parecido de lo que haya quedado constancia escrita. Desde el final de la Pequeña Edad de Hielo (Siglos XIII-XIX), la situación climática es extremadamente calmada, con pequeñas variaciones. En el lejano pasado, hablamos de al menos dos ciclos glaciales y de una erupción brutal en el año 73000 antes de 1950 (Ver Volcán Toba) que oscureció el cielo durante años y comprometió gravemente el crecimiento de las plantas y la alimentación de los mamíferos, Homo sapiens sapiens incluido.

[5] En torno a 1850. Para más detalles, https://www.unioneditorial.net/libro/crimen-de-estado/

[6] En términos relativos, desde luego.

[7] Toba catastrophe theory – Wikipedia La erupción o supererupción del Toba tuvo lugar hace unos 73.000 años en el lugar donde ahora se halla el lago Toba, en Sumatra, Indonesia. Fue una de las erupciones más explosivas de las conocidas. Causó un gran invierno volcánico de entre 6 y 10 años de amplitud, que contribuyó a generar un episodio de enfriamiento de 1.000 años de duración. Este, a su vez, puso al linaje humano al borde de la extinción.

[8] No es una hipérbole. Esta u otra causa o sumatorio de ellas redujo la población de Homo sapiens sapiens a entre 3.000 y 10.000, según evidencias genéticas.

[9] AA es traducción de BP. Si BP es before present, AA es Antes de Ahora. “Ahora” es 1950. No es 2023, ni mucho menos el año 0, referencia al nacimiento de Cristo. En arqueología, geología y otras disciplinas relacionadas con dataciones por radiocarbono, esa es la medida.

[10] Durante el período de máxima glaciación, el hombre antiguo (Homo heidelbergensis– luego Neanderthal) se retiró tras la frontera del permafrost. En los periodos más cálidos, se aventuró más allá, al norte y nordeste. Sólo tras la Glaciación de Würm, en torno al 42.000 AC, se estableció el hombre de Cromañón en esas regiones. Cromañón es la españolización de la denominación local (Cro-Magnon) de una cueva francesa en que se hallaron los fósiles a partir de los cuales se tipificó el grupo.

[11] El último periodo glacial o última Edad de Hielo tuvo lugar entre el final del período Eemiano hasta el final de la Younger Dryas, es decir, entre 12900 y 11.700 años. Esta Edad de Hielo es parte de una secuencia mucho mayor de períodos glaciales e interglaciales conocida por Glaciación Cuaternaria, que empezó hace 2.588.000 años y en la que nos encontramos ahora. Desde la perspectiva humana, esta Edad de Hielo cae entre el Paleolítico y el Mesolítico temprano. Cuando empezó a manifestarse, el Homo sapiens tuvo que descender en latitud por las circunstancias climáticas cada vez más inhóspitas. Utilizaba herramientas similares a las de los Neandertales de Eurasia central y occidental y de los denisovianos y Homo erectus en Asia. Las poblaciones humanas del paleolítico sobrevivieron en áreas con poco arbolado y se dispersaron por áreas con alta productividad vegetal.

[12] Hay una explicación detallada en este enlace Megasequías que afectaron a gran parte de África Tropical.

[13] El lago Tanganica es el segundo con más volumen de agua dulce del mundo, tras el lago Baikal.

[14] Eemian interglacial Transcribo parte del texto que pueden ver completo en el enlace por su muy descriptiva condición, hipopótamos incluidos. “During the Eemian period, some 125,000 years ago, the UK (and the world) were very different places. It was much warmer: some 2° C higher than pre-industrial times (currently, it is up to 1.1° higher); ice sheets were much smaller; sea levels were some five metres higher; forests extended into the arctic circle and there were hippos in Britain”.

[15] Nature Unbound II: The Dansgaard- Oeschger Cycle | Climate Etc. (judithcurry.com) Los eventos Dansgaard-Oeschger (D-O) son los más dramáticos y frecuentemente abruptos acontecimientos en el devenir geológico. Se suelen explicar como el resultado de una oscilación salina en el Atlántico debida a ritmos de variabilidad endógena. Sin embargo, hay evidencias de que serían el resultado de incidencias exógena de hielos en el mar de Noruega. El ritmo de 1470 años se explicaría por ciclos de mareas lunisolares, que actuarían, además como detonante de las D-O.

[16] El Proyecto Inlandsis (conocido por las siglas GISP Greenland Ice Sheet Project) buscaba extraer muestras de hielo del fondo de la capa de hielo de Groenlandia, la Inlandsis. Involucró a científicos y agencias de varios países. Más tarde se realizó el «Proyecto GISP2 de EE. UU.», perforando más profundamente el hielo y llegando a la base rocosa, a 3.053 metros de profundidad, el 1 de julio de 1993.

[17] El gradiente de temperaturas entre los polos y los trópicos alcanzó los 60°C, que es 20°C mayor que el actual, lo que provocaba monstruosas tormentas de fuertes vientos y polvo.

[18] El cambio climático, claro.

[19] El Sáhara se cubrió de vegetación, aparecieron pequeños poblados por doquier y floreció lo que conocemos como Cultura Natufiana Natufian culture, que se desarrolló en lo que hoy día son Israel, Palestina, Jordania y parcialmente Líbano y Siria. Es una cultura del Neolítico datada de hace entre 15000 y 11500 años. Su mayor peculiaridad es que sustentó una población sedentaria o semisedentaria antes de la introducción de la agricultura.

[20] Veamos en detalle el período Bølling-Allerod , que es aún mayor en este enlace a Nature. Durante la última desglaciación tuvieron lugar varios amplios y rápidos cambios en la temperatura de la atmósfera y en la presión del CO2, probablemente vinculados a cambios en la circulación profunda de los océanos. La abrupta elevación de las temperaturas en el hemisferio Norte y la nueva puesta en marcha de la AMOC al principio de la Bølling–Allerød interestadial, hace 14,700 años, se encuentra entre los eventos de desglaciación más notables, cuyas causas no son conocidas.

[21] El Holoceno es la época geológica en la que vivimos. Comenzó aproximadamente 11.700 años antes del 2000. Su existencia cierra la última glaciación. Holoceno y su predecesor, el Pleistoceno, conforman el período Cuaternario. Más información, aquí Holocene

[22] El clima del Holoceno se caracteriza por dos milenios iniciales de rápido calentamiento, seguido por cuatro milenios de altas temperaturas y humedad y un progresivamente creciente enfriamiento y desecamiento durante los pasados seis milenios. Los cambios están inducidos por variaciones en la oblicuidad del eje terrestre (Ver https://joseramonferrandis.es/un-brindis-por-milutin-milankovic-y-ii/). Los cuatro milenios de temperaturas más cálidas son lo que se conoce como Óptimo Climático del Holoceno, entre 1 y 2 grados centígrados más cálidos que la Edad de Hielo. Este óptimo climático se refleja en la mínima extensión de los glaciares. La transición del Holoceno Medio (hace unos 6.000 años), causada por variaciones orbitales, trajo consigo un cambio en el modo climático, que pasó del predominio del forzamiento solar al oceánico. Esta transición desplazó el Ecuador climático, finalizó el Período Húmedo Africano e incrementó la actividad de El Niño. Más información, aquí Thermal Optimum of the Holocene

[23] La sequía que aconteció hace 4.200 años fue uno de los eventos climáticos más severos del Holoceno. Define el inicio de la actual edad Megalayense, la más reciente o superior de las tres subdivisiones de la serie y época del Holoceno. Comenzó en torno al 2200 a.C. y duró probablemente un siglo. La desaparición de la Civilización del Valle del Indo se materializó cuando la población se desplazó en parte al sudeste, para continuar con el hábitat al que estaban acostumbrados, y en parte (los que hablaban el idioma indoeuropeo) hacia la India.

[24] El imperio acadio existió en torno al Siglo XXVI a. C. Fue el primero de los imperios en Mesopotamia y se considera el primer verdadero imperio de la Historia. Fue establecido por Sargón de Acad a partir de sus conquistas y dominó Mesopotamia desde esa capital, extendiéndose a toda la cuenca del Tigris y el  Éufrates. Su influencia trascendió sus propias fronteras, llegando a Elam, Siria, el Líbano y la costa mediterránea. No duró mucho, pues colapsó a los 150 años de su fundación.

[25] Late Bronze Age Collapse Como causas colaborantes se citan, además del cambio climático, catástrofes naturales (terremotos), rebeliones internas e invasiones.

[26] Persistent warm Mediterranean surface waters during the Roman period | Scientific Reports (nature.com)

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.