La guerra que Rusia ha desencadenado dura más de un año. Para poner la situación en perspectiva, me ha parecido adecuado presentar algunos aspectos históricos que podrían ser de utilidad, ampliando el plazo del análisis. La relación entre ambos países se remonta a un pasado lejano y siempre es bueno conocer cómo ha sido la interacción que han mantenido. Así podremos ubicar mejor los acontecimientos que vamos conociendo[1]. Sobre eso versó la primera entrega Rusia y Ucraina. Una relación tempestuosa | José Ramón Ferrandis (joseramonferrandis.es)
En esta segunda entrega continúo con el enfoque histórico, esta vez entre 1986 y 2022.
En abril de 1986, Ucraina[2] sufrió el mayor y más costoso accidente nuclear de la historia, Chernobyl. La explosión del reactor nº 4 de esa central nuclear fue el resultado de un experimento orientado, según indicios, análisis y conjeturas (pues las autoridades nunca hicieron públicos los motivos), a optimizar la producción de plutonio como subproducto de la gestión de sus reactores. La operación se les fue de las manos[3] por la inexperiencia de los equipos encargados y por la negativa de los cuadros intermedios a contrariar las órdenes de Moscú. A esto siguió un conjunto de decisiones insuficiente en medios y sobrada de autoritarismo insensato, así como llena de carencias marginales en los sistemas de seguridad y contención en el diseño de la planta. Fallecieron casi inmediatamente 56 personas en la central[4], desconociéndose el número total de afectados por la nube de residuos que fue lanzada a la atmósfera. El 1 de mayo siguiente, en Kiev, se festejó la jornada al aire libre como si nada hubiera ocurrido. Pero los efectos de la huella del desastre, la zona de exclusión, la reubicación de poblaciones enteras, la destrucción de ganado y producción agraria y la construcción de dos sarcófagos consecutivos duraron lustros.
El 21 de enero de 1990, más de 300.000 ucranianos organizaron una cadena humana por la independencia de Ucrania entre Kiev y Lviv/Lvov/Leópolis, en memoria de la unificación de 1919 de la República Popular de Ucrania y la República Nacional de Ucrania Occidental. Los ciudadanos salieron a las calles y carreteras formando cadenas de personas cogidas de la mano en apoyo de la unidad. En marzo, el Partido Comunista perdió su protagonismo, resurgieron el multipartidismo y el pluralismo político asociado y se llevaron a cabo elecciones.
En ese mismo año 1990, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entró en una dinámica de crisis interna que se reveló definitiva. El 16 de julio de 1990, el nuevo parlamento de Ucrania o Rada Suprema firmó la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania[5]. Un mes antes se había producido otra declaración análoga, esta vez aprobada por el Parlamento de la República Socialista Federal Soviética de Rusia.
El 20 de enero de 1991 se celebró en el óblast de Crimea de la República Socialista Soviética de Ucrania un referéndum sobre el estatus político de Crimea. La pregunta era si los ciudadanos querían restablecer la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea, que había sido abolida en 1945. La propuesta fue aprobada por el 94% de los votantes. Entonces, Ucrania elaboró un estatuto de autonomía de Crimea como parte de la RSS de Ucrania. El Consejo del óblast de Crimea se convirtió en Consejo Supremo de Crimea. El 4 de septiembre de 1991 se aprobó la Declaración de soberanía del Estado de Crimea.
En agosto de 1991 tuvo lugar un golpe de Estado contra el presidente de la URSS y SG del PCUS, Mijail S. Gorbachov. Los conspiradores, descoordinados e incapaces de concretar el golpe, no lograron el objetivo de destituir a Gorbachov como Presidente. La resistencia de Boris N. Yeltsin, ex SG del PCUS de Moscú y presidente de la RSFS de Rusia, en la Casa Blanca, sede del Parlamento ruso, fue decisiva.
Inmediatamente después del fracaso del golpe, varias de las repúblicas de la URSS que no habían declarado todavía su independencia[6] empezaron a sumarse escalonadamente[7]. Sólo cuatro no lo hicieron.
En el referéndum de independencia celebrado en Ucraina el 1 de diciembre de 1991, el 90,3% de la población votó a favor y Leonid Kravchuk fue elegido primer presidente del país[8]. El 8 de diciembre, los presidentes de la RSS de Rusia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia[9] firmaron el Tratado de Belavezha, que revocaba el Tratado de Creación de la Unión Soviética y proclamaba la disolución de la URSS, creándose a continuación la Comunidad de Estados Independientes (CEI)[10]. La Unión Soviética había implosionado incluso formalmente.
La disolución de la Unión Soviética y la independencia de Ucraina en 1991 llevaron a la firma de varios acuerdos para permitir que continuara la presencia de fuerzas de la Federación Rusa en Crimea, así como el mantenimiento de las bases de la Flota rusa del Mar Negro. Luego lo veremos en mayor detalle. Tras la disolución, la autonomía fue renombrada como “República de Crimea”. El gobierno de Ucrania aceptó su nombre, pero no sus pretensiones de ser un Estado[11].
Boris Yeltsin devino Presidente de Rusia desde el 25 de diciembre de 1991 hasta el 31 de diciembre de 1999[12]. En ese período tuvo lugar una gigantesca y desordenada privatización empresarial, con distintas consecuencias: el enriquecimiento masivo de unos pocos, la paralización del sistema productivo, un descenso del PIB estimado en un 25%, un enorme número de muertos al desparecer en la práctica el Estado provisorio y consecuentemente, un descenso brutal de la EVN[13]. Fue un desastre social, político, económico, militar[14] e institucional sin paliativos. La descomposición afectó a todas las instancias, con excepción de la KGB y el PCUS, quienes se hicieron con todo el poder, perpetuando la enorme corrupción prevaleciente en la URSS y convirtiendo a Rusia en un estado capitalista de amiguetes[15].
El 5 de diciembre de 1994, en Budapest (Hungría), fue suscrito el Memorándum de Budapest sobre Garantías de Seguridad, que ofrecía eso, garantías por parte de los signatarios. Las garantías se referían a la adhesión de Ucrania al Tratado de No Proliferación Nuclear y a la integridad territorial de Ucrania, quien, además, obtenía ayuda económica. El Memorándum fue firmado por Ucraina (Leonid Kuchma), la Federación de Rusia (Borís Yeltsin), los Estados Unidos (Bill Clinton) y el Reino Unido (John Major), además de por Bielorrusia y Kazajstán. De acuerdo con este Memorándum, Ucraina entregó a Rusia (todas sus) 5.000 ojivas nucleares[16] y 220 vectores de lanzamiento, compuestos por 176 misiles balísticos intercontinentales y 44 aviones bombarderos estratégicos capacitados para portar armas nucleares. El 1 de junio de 1996, Ucraina envió a Rusia para su desmantelamiento el último tramo de 1.900 ojivas heredadas de la Unión Soviética.
En el año 2000 fue elegido presidente de Rusia Vladímir Putin, que entonces se hallaba en la posición de Primer Ministro.
El 25 de febrero de 2010, Víktor Yanukóvich fue nombrado presidente de Ucraina. El 20 de noviembre de 2013, el Gobierno de Ucraina suspendió in extremis la firma de dos acuerdos con la UE[17]: un Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio[18]. La noche siguiente empezó lo que se ha venido en llamar el Euromaidán[19], es decir, un conjunto de manifestaciones y alteraciones del orden que culminaron el 20 de febrero de 2014, en las que unos 50 manifestantes murieron por disparos en la Plaza de la Independencia. Al día siguiente, el presidente Yanukóvich huyó con destino desconocido[20]. El 23 de febrero de 2014, tras la huida de Yanukóvich, la Rada Suprema le destituyó por “abandono de sus funciones constitucionales”. El Parlamento asumió el poder Ejecutivo y propuso derogar la reciente ley sobre cooficialidad de los idiomas de las minorías a nivel municipal y provincial[21]. Algunos grupos prorrusos se manifestaron en contra[22] del nuevo gobierno nacional y declararon su deseo de integrarse en Rusia.
En Rusia, el Consejo de la Federación, tras solicitud en ese sentido de las autoridades prorrusas de Crimea, aprobó el envío de tropas a Crimea[23]. Se declaró la independencia de Crimea y Sevastópol respecto a Ucraina, lo que condujo a la proclamación de la República de Crimea tras el restablecimiento de la Constitución de 1992, que consideraba al territorio como soberano. El proceso finalmente abocó a la adhesión de Crimea a Rusia, oficializada el 18 de marzo de 2014. Este movimiento fue rechazado por el gobierno de Ucraina.
Al invadir Crimea y anexionarla después, Rusia violaba un tratado internacional (el Memorándum de Budapest, que recordamos ofrecía garantías de seguridad por parte de sus signatarios a Ucraina), así como tres tratados bilaterales firmados por Rusia con Ucraina, antes mencionados: el Tratado de Amistad y Colaboración entre Rusia y Ucrania[24] (1997); el Tratado sobre la permanencia de la Flota rusa del mar Negro en territorio ucraniano hasta 2017 y el Tratado de Járkov (en realidad, una extensión del anterior), por el que dicha permanencia se extendía hasta 2042, es decir, 25 años después, con la posibilidad de ampliar el plazo hasta 2047.
En blanco, mapa de Ucrania. En rojo oscuro, Crimea. En blanco dentro de Crimea, Sevastópol
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexi%C3%B3n_de_Crimea_por_Rusia#/media/Archivo:Crimea_in_Ukraine.svg
.La situación degeneró gravemente en la cuenca del Dombás[25], donde las fuerzas independentistas de las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL) se enfrentaron al gobierno de Ucraina. Eso desencadenó una guerra en la región. El 11 de mayo de 2014, ambas repúblicas celebraron sendos referéndums sobre su estatus político, que resultaron en la proclamación de independencia de las regiones en cuestión. Mientras, los combates se mantenían vivos. El 15 de febrero de 2015, con el acuerdo Minsk II[26], se inició un alto el fuego incondicional.
Numerosos ciudadanos rusos asumieron puestos de mando entre los rebeldes, en línea con el apoyo material y militar de Rusia a los separatistas.
Tras la segregación de Crimea hacia Rusia, varios países (encabezados por la Unión Europea y Estados Unidos) aplicaron sanciones, limitadas al entorno del gobierno ruso. La anexión de Crimea por Rusia no fue ni es reconocida por Ucrania, quien argumenta que es ilegítima y opuesta al derecho internacional. Su posición es la que era: la República Autónoma de Crimea y la ciudad especial de Sevastópol forman parte de Ucraina. La anexión fue asimismo considerada ilegal por Estados Unidos y por la Unión Europea. En marzo de 2014, la Organización de Naciones Unidas, en respuesta a la anexión de Crimea por Rusia, aprobó la[27] Resolución 68/262, denominada “Integridad territorial de Ucrania” cuya votación se resolvió así: cien estados votaron a favor, once votaron en contra y 58 se abstuvieron, con lo que la secesión de Crimea y Sevastópol fue declarada inválida, rechazando el referéndum sobre el estatus político. La resolución afirmó el compromiso de las Naciones Unidas en reconocer a Crimea como parte de Ucrania.
Votación del 27 de marzo de 2014 de la Asamblea General de las Naciones Unidas respecto a la “integridad territorial de Ucrania”.
A favor: verde / En contra: granate / Abstención: siena / Ausente: azul / Estados no miembros: gris
Al período 2014/2015 se lo conoce como Primera fase de la guerra ruso-ucraniana. Tras esta etapa se desarrolló otra fase, ésta de alto el fuego, a la que siguió otra posterior en la que el enfrentamiento se recrudeció (desde 2021).
[1] Ya sabemos que “la primera baja en una guerra es la verdad”, pero eso no va a detenernos.
[2] Utilizaré Ucraina cuando es dicursivo y Ucrania cuando institucional.
[3] Los sistemas de control y refrigeración resultaron insuficientes, originando un pico de potencia incontrolable, con aumento de temperaturas, posible fusión del combustible e incluso incendio y/o fusión del núcleo, con la consiguiente claudicación de las contenciones.
[4] Los llamados liquidadores, bomberos que iban a una muerte cierta al entrar en la zona siniestrada.
[5] La declaración estableció la libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, su independencia política y económica y la primacía de la ley ucraniana sobre la ley soviética en el territorio ucraniano.
[6] Estonia, Letonia, Lituania y Georgia ya lo habían hecho.
[7] Por este orden cronológico: Ucraina, Moldavia, Azerbaiyán, Kirguistán, Tayikistán, Armenia y Turkmenistán.
[8] Leonid Kravchuk fue Presidente de Ucraina entre el 5 de diciembre de 1991 y el 19 de julio de 1994. Le sucedió Leonid Kuchma (19 de julio de 1994-23 de enero de 2005), luego Viktor Yuschenko (23 de enero de 2005-25 de febrero de 2010), Víctor Yanukovich (25 de febrero de 2010-22 de febrero de 2014), Alexander Turchínov (22 de febrero de 2014-27 de noviembre de 2014), Petró Poroshenko (7 de junio de 2014-20 de mayo de 2019) y Volodímir Zelenski (20 de mayo de 2019 – nuestros días).
[9] Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkévich, respectivamente.
[10] En realidad, la CEI fue un remedo de URSS a pequeña escala, un intento de minimizar los daños tras la desaparición de la URSS.
[11] La situación se enquistó. La legislación de Ucraina “sobre el estado de la República Autónoma de Crimea”, fue aprobada el 29 de abril de 1992, aseverando que “la República de Crimea es una parte autónoma de Ucrania y de forma independiente decide sobre los asuntos que le sean delegados por la Constitución y las leyes de Ucrania”. El Consejo Superior Regional de Crimea, por el contrario, afirmó que “la República de Crimea es un Estado democrático legal” que “posee la supremacía en cuanto a recursos naturales, materiales, el patrimonio cultural y espiritual y ejerce sus derechos soberanos y todo el poder”. Tras un referéndum celebrado en 1994, junto a las elecciones locales, parlamentarias y presidenciales, el Consejo Supremo de Crimea revirtió la Constitución de 1992 a su forma original, pero un año después, este acto fue declarado nulo por la Rada Suprema de Ucrania, que ya había cambiado el nombre de República de Crimea a la República Autónoma de Crimea. El Parlamento de Crimea aprobó otra Constitución en 1995, pero grandes fragmentos fueron rechazados por el parlamento de Ucrania, entre ellos el nombre de la República y la ciudadanía de los habitantes. Finalmente, Crimea fue declarada República Autónoma de Crimea como parte integrante e inseparable de Ucrania. En 1998 se adoptó una nueva constitución de Crimea, cumpliendo con las disposiciones de la Rada Suprema.
[12] La reelección en 1996 fue complicada por el alto número de votos logrados por el candidato comunista, Guennadi Ziugánov.
[13] Expectativa de vida al nacer.
[14] El ejército se hallaba literalmente descompuesto, descapitalizado y desmoralizado tras la desastrosa guerra de Afganistán y como consecuencia de las dos guerras de Chechenia mantenidas durante la égida de Yeltsin.
[15] Traducción aproximada de Crony Capitalism, perversión del sistema de economía de mercado consistente en la sustitución de las relaciones de mercado por las relaciones personales e institucionales entre determinadas empresas y el poder político.
[16] Se trataba del tercer arsenal, sólo tras el de Rusia y los EE. UU.
[17] El 30 de marzo de 2012, Yanukóvich y los representantes de la UE habían acordado un estatuto de asociación de Ucrania con la UE. No obstante, su entrada en vigor fue difiriéndose durante un año, pues una de las condiciones resolutorias exigidas por la UE era la liberación de Yulia Timoshenko y Yuri Lutsenko, opositores al Gobierno.
[18] El 21 de noviembre de 2013, el Gobierno ucraniano publicó una nota oficial informando que el proceso de preparación de la firma del acuerdo quedaba suspendido. Las razones publicitadas para justificar esta decisión fueron la caída en la producción industrial y el mantenimiento de relaciones con los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El presidente Yanukóvich asistió a la cumbre de la UE los días 28 y 29, tal como estaba previsto antes de la suspensión unilateral, pero fue para declinar la última oferta de fondos europea, de 600 millones de euros, que consideró humillante. Por su parte, el primer ministro ucraino, Azárov, reprochó a la UE y al Fondo Monetario Internacional su escaso apoyo económico para compensar el que llamó “divorcio comercial” con Rusia. Sin embargo, paralelamente, admitió que Moscú había obligado a Kiev a no firmar el acuerdo con la UE.
[19] Maidán significa “plaza” en ucraino.
[20] El 28 de febrero, Yanukóvich reapareció en Rostov del Don (Rusia).
[21] En la Ucraina postsoviética, el ucraniano sigue siendo el idioma oficial en el país; sin embargo, en 2012, el presidente Víktor Yanukóvich introdujo un proyecto de ley reconociendo «lenguas regionales», en virtud del cual el idioma ruso podría ser usado oficialmente en escuelas, tribunales e instituciones gubernamentales situadas en las zonas predominantemente rusófonas de Ucraina. Este proyecto de ley fue apoyado por los ucranianos en las regiones del este y el sur del país, pero levantó protestas en Kiev, con quejas de que una ley como esta dividiría aún más al país entre sus componentes ucrainoparlantes y rusoparlantes.
[22] Estas protestas se concentraron en Crimea y dos óblasts en la zona fronteriza entre Ucrania y Rusia, donde se produjeron una serie de revueltas militares, incluyendo tropas locales y tropas rusas. Durante las revueltas, las autoridades de Crimea convocaron un referéndum para el 16 de marzo con el propósito de adherirse a la Federación Rusa.
[23] Según las autoridades rusas, el envío de tropas a Ucraina tenía por objeto garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y de las bases y tropas rusas allí estacionadas, hasta que se normalizara la situación sociopolítica. Las fuerzas armadas rusas se desplegaron en Crimea.
[24] Los gobiernos de Rusia y Ucrania «respetan la integridad territorial de ambos Estados y reafirman la inviolabilidad de las fronteras actualmente existentes entre ambos”.
[25] La cuenca del Donets, abreviada por sus siglas en alfabeto cirílico como Donbas (ucraniano)/Donbass (ruso)/Dombás (español), es una región de Ucraina. El nombre es un sustantivo compuesto de Donets, río que discurre por este territorio, y bassein (сuenca, del francés bassin), de modo que Dombás significa literalmente “cuenca del Donets”. Aunque no hay una delimitación oficial de esta región, se entiende que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk, en Ucraina.
[26] Minsk II es el nombre de un acuerdo firmado el 12 de febrero de 2015, en el que los gobernantes de Alemania, Francia y Rusia querían firmar el alto el fuego en la guerra del Donbás. Con ese fin, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) organizó una conferencia que superara el fracaso del primer cese de fuego (Minsk I).
[27] Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas