La guerra que Rusia ha desencadenado dura más de un año. Para poner la situación en perspectiva, me ha parecido adecuado presentar algunos aspectos históricos que podrían ser de utilidad, ampliando el plazo del análisis. La relación entre ambos países se remonta a un pasado lejano y siempre es bueno conocer cómo ha sido la interacción que han mantenido. Así podremos ubicar mejor los acontecimientos que vamos conociendo[1]. Esa será la materia de esta entrega, que llega hasta el momento institucional en que Rusia entrega a Ucraina la región de Crimea. Era el 19 de febrero de 1954.
En la segunda entrega continuaré con el enfoque histórico, retomándolo en 1986. En la tercera procuraré traer al texto los hechos que se han podido verificar en la actual guerra, así como su interpretación. Finalmente, en la cuarta, desarrollaré las consecuencias que esta situación puede tener en la arena internacional.
Vaya por delante una brevísima descripción de variables fundamentales de Rusia y de Ucraina[2] antes de la invasión rusa[3]. Rusia declaraba 142.320.790 habitantes, por 43.745.640 en Ucraina. La extensión rusa, el país con más kilómetros cuadrados del mundo, alcanza los 17.098.242, mientras Ucraina, que no es precisamente pequeña, se conforma con 603.550 Km2. El PIB ruso era de $ 3.875.690.000.000, en régimen de PPC[4], por tan sólo $ 516.680.000.000 en el caso de Ucraina (en ambos casos se trata de estimaciones). Los dos países gastaban el 4% de su PIB (nominal) en gastos militares.
Mientras Rusia se posicionaba el 129º de 180 países en nivel de corrupción[5], Ucraina lo hacía en el 117º de 180[6].
La conclusión inicial es que Rusia es mucho más grande (28 veces, para ser exactos), mucho más rica (7,5 veces más) y considerablemente más poblada (3 veces más) que Ucraina.
Remontémonos al pasado para ver los orígenes de Ucraina[7] y poder así entender mejor la situación actual. Ucraina aparece mencionada en el Siglo IX, como referencia vía el Rus[8] de Kiev[9]. Las menciones hablan de pobladores jázaros[10], varegos[11], vikingos sin adscripción concreta y eslavos, con la dinastía Rúrik[12] como enlace histórico de filiación regia. En cualquier caso, de Rus provienen tanto Rusia como Rutenia, nombre con el que en las lenguas romances se mencionaban y diferenciaban ambos países[13].
Entre los Siglos X y XI, el Rus de Kiev fue el Estado más grande y poderoso de Europa. Su Edad de Oro comenzó con el príncipe Vladimiro I de Kiev (980-1015), quien convirtió a los Rus al cristianismo ortodoxo. Con su hijo, Yaroslav I el Sabio (1019-1054), el Rus de Kiev alcanzó su apogeo cultural y militar. La presión de otras potencias regionales hizo que, en el Siglo XII, el Rus de Kiev estuviera dividido entre principados gobernados por príncipes Rúriks[14] que luchaban por ocupar el trono de Kiev. Tras la muerte de Mstislav I de Kiev (1125-1132), todo se vino abajo. En 1240, una invasión mongola destruyó totalmente la ciudad de Kiev.
Al Rus de Kiev le sucedieron el principado de Galicia/Galitzia y el principado de Volinia, que se fusionaron en el principado de Galitzia-Volinia, conquistado a mediados del Siglo XIV por Casimiro III de Polonia, mientras el Rus de Kiev propiamente dicho caía en poder del Gran Ducado de Lituania. En 1569, Polonia se anexionó Rutenia. Sus élites se convirtieron al catolicismo y se identificaron con la nobleza polaca. Entonces, los ucranianos de a pie se aliaron con los cosacos, pueblo nómada cristiano ortodoxo. En 1648 los cosacos se levantaron contra la Mancomunidad Polaco/Lituana. Tras la firma del Tratado de Pereyáslav (1654) y la guerra ruso-polaca, la Ucrania del Margen Izquierdo[15] se incorporó al Estado ruso. Tras las particiones de Polonia al final del Siglo XVIII, el Imperio austríaco tomó Galitzia y el resto de Ucrania se fue incorporando progresivamente al Imperio ruso. En 1783 Rusia se anexionó el Kanato/Janato de Crimea.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_las_Dos_Naciones#/media/Archivo:Rzeczpospolita2nar.png (indica asimismo las fronteras actuales)
Rusia no cumplió las promesas de autonomía del Tratado de Pereyáslav y, desde 1720, el régimen zarista impuso la rusificación de Ucraina.
Tras la Revolución rusa de febrero de 1917, en marzo de 1917 abdicó Nicolás II. El imperio se descompuso. Inmediatamente se creó la Rada Suprema en Ucraina y acto seguido, el 23 de junio de 1917, se formó un gobierno autónomo. El 18 de diciembre, Lenin declaró la guerra a Ucraina y proclamó la RSSU[16] en Járkov. Entonces comenzó la represión contra Ucraina.
Entre 1917 y 1920, existieron varios Estados ucranianos autónomos: en los antiguos territorios del Imperio ruso surgieron la República Popular Ucraniana (RPU), el Hetmanato[17], el Directorio de Ucrania y la República Socialista Soviética de Ucrania; en el antiguo territorio austrohúngaro apareció la República Popular de Ucrania Occidental (RPUO). Evidente fue el resurgir del movimiento nacional ucraniano por la independencia.
El 8 de febrero de 1918, los guardias rojos tomaron Kiev. El 9 de febrero de 1918, la República Popular Ucraniana firmó su propio Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales. El 22 de enero de 1919 se firmó el Acta de Unificación entre la RPU y la RPUO. Tras la derrota de la RPUO ante Polonia y la subsiguiente ofensiva del ejército Rojo de la Rusia Soviética en Ucrania Oriental, la República Popular de Ucrania firmó el Tratado de Varsovia con Polonia en 1920, aceptando la pérdida de territorios de Ucrania Occidental en favor de Polonia. Por la Paz de Riga entre soviéticos y polacos (marzo de 1921), Ucrania Occidental se incorporó formalmente a Polonia, quien a su vez reconoció a la República Socialista Soviética (RSS) de Ucrania. Y esta RSS fue uno de los miembros fundadores de la Unión Soviética, en diciembre de 1922.
Ucraina quedó devastada por la revolución[18].
En el período de entreguerras La idea nacional ucraniana se reforzó, debido sobre todo a la feroz represión soviética, patentizada en el Holodomor de 1931/32[19], con un mínimo de 6 millones de asesinados. La posterior represión política de los años 37/38[20] costó otro millón de muertos ucranianos. Los territorios del este y del sur, con una población tradicionalmente mixta, pasaron a formar parte de la república soviética de Ucraina. En ese período se constituyeron reservas territoriales para grupos de población no ucranianos[21].
En septiembre de 1939, por razón del Pacto germanosoviético, se efectuó el reparto de Polonia (y, por tanto, de parte de la antigua Ucraina) entre III Reich y la URSS, quien tomó el territorio correspondiente bajo su control. El coste de la II Guerra Mundial para Ucraina se estima supuso entre 5 y 8 millones de muertos, parte de los cuales lo fueron por deportaciones, los caídos en la guerrilla (maquis entre 1945 y 1956) antisoviética y nuevas hambrunas[22]. Los daños materiales fueron inmensos.
Al morir Stalin en 1953, Nikita Jruschov, antiguo Primer Secretario del Partido Comunista de Ucrania entre 1938 y 1949[23], se convirtió en el nuevo líder de la Unión Soviética. En febrero de 1954, al celebrarse el 300º aniversario del Tratado de Pereyáslav, Crimea fue transferida desde la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania[24].
[1] Ya sabemos que “la primera baja en una guerra es la verdad”, pero eso no va a detenernos.
[2] Es Ucraina, no Ucrania.
[3] Son cifras de organismos multilaterales correspondientes a 2021.
[4] PPC por paridad de poder de compra, categoría que se va imponiendo porque el Banco Mundial entiende que responde mejor a su riqueza real.
[5] De Transparency International.
[6] A título de comparación, España ocupaba el puesto 32 sobre esos mismos 180 países. Ahora estamos en el 35.
[7] Se entiende que el de Rusia es mejor conocido, al menos en lo esencial, por lo que lo obviamos.
[8] Rus es la raíz de Rusia, las tierras del Rus. Y el Rus, dícese, era una empalizada defensiva circular hecha de madera. Similar al castro romano, hecho de piedra. Se construía con el material disponible en a zona. De ese término devino la referencia al pueblo del Rus.
[9] El Rus de Kiev englobaba las actuales Bielorrusia, Rusia Europea y Ucraina, un enorme territorio al oeste de los Urales.
[10] Pueblo túrquico errante.
[11] Los varegos eran, según la mayoría de los estudiosos, vikingos de origen predominantemente sueco.
[12] La dinastía Rúrika reinó en el Rus de Kiev desde 862. También lo hizo en los principados sucesores de éste, el Principado de Kiev, los de Hálych-Volynia (desde 1199), el de Vladímir-Súzdal y en Moscú (desde 1168), así como en el Zarato Ruso en sus primeros tiempos.
[13] La versión del origen del término Ucraina y su nombre histórico Russiae no es documentalmente verificable debido las destrucciones efectuadas por el imperio ruso, quien reescribió, reinterpretó e inventó cuanto quiso. La URSS continuó el trabajo.
[14] Riúrik o Rúrik, que significa «guerrero famoso» fue un jefe varego que ganó el control de Ládoga en 862 y construyó el asentamiento de Holmgard. cerca de Nóvgorod. Fundó la dinastía Rúrika, que gobernó el Rus de Kiev, luego Principado de Moscú, hasta el Siglo XVI.
[15] Se refiere al margen izquierdo del Dniéper, que discurre hacia el Mar Negro.
[16] RSSU por República Socialista Soviética de Ucraina.
[17] Hetmanato fue el nombre del Estado ucraniano durante ocho meses de 1918. Tomó el nombre del Hetmanato cosaco, que fue un Estado ucraniano cosaco sito en las regiones centrales y noroccidentales de la actual Ucrania existente entre los años 1648 y 1775. Hetman era el título del segundo mayor comandante militar, tras el monarca, que se utilizó entre los siglos XV y XVIII en Polonia, Ucrania y el Gran Ducado de Lituania. La palabra deriva probablemente del antiguo alto alemán Hauptmann. (Haupt significa «principal» o «cabeza» y Mann, «hombre»). Hauptmann era un título común medieval que quería decir «capitán», entonces máximo responsable, lo que ahora seria «general».
[18] Dejando más de 1,5 millones de muertos, cientos de miles de personas sin hogar y posteriormente la hambruna de 1921, que a su vez supuso más de 2 millones de muertos.
[19] Holodomor significa, literalmente, muerte por hambre. La URSS, bajo Stalin, perseguía una industrialización forzosa, para lo que necesitaba equipos pesados procedentes del exterior. La única forma de adquirirlos era exportando grano. Se detrajo la totalidad de la cosecha a los campesinos ucrainos y centrorrusos, tildados de pequeños propietarios o kulaks, a los que se exterminó por hambre.
[20] Conocido como El Gran Terror, que fue liderado por Nikita Jruschov.
[21][21] Además de una república autónoma en el oeste para el pueblo moldavo de Ucrania, existían en ese periodo varios raiones (comarcas o distritos) nacionales, que incluían 8 rusos, 7 alemanes, 4 griegos, 4 búlgaros, 3 judíos y 1 polaco.
[22] Recuérdese que estamos hablando de un territorio conocido como “el granero de Europa”.
[23] Jruschov, que inició su carrera en el PCUS como comisario político Guerra Civil, ascendió rápidamente en los años 30 dentro de la burocracia moscovita gracias al patronazgo de Lazar Kagánovich. Durante la II Guerra Mundial se desempeñó como comisario político, sobre todo en Stalingrado. En 1953 ascendió a Primer Secretario del Comité Central del PCUS. Su fama se desbordó en 1956, cuando dirigió el XX Congreso del PCUS que denunció algunos de los crímenes de Stalin. Fue depuesto en 1964. Sobrevivió, siendo el primero en hacerlo, dando fin así al expeditivo procedimiento tradicional.
[24] La transferencia de Crimea se refiere a que el óblast (región) de Crimea fue transferido desde la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania. La medida fue instrumentada a petición de la parte rusa, carente de acceso terrestre a la península, por lo que las carreteras y el ferrocarril, además de los suministros de electricidad y agua, provenían de Ucrania. Nikita Jruschov, apoyado por el Presidente del Consejo de Ministros de la URSS Gueorgui Malenkov, con la ratificación del Soviet Supremo de la URSS, realizó la transferencia de Crimea a la RSS de Ucrania el 19 de febrero de 1954. El 26 de abril siguiente, una Ley específicamente creada a tal fin lo legalizó. El 17 de junio de 1954, el Soviet Supremo de la RSS de Ucrania aceptó la incorporación del territorio de Crimea al ucraíno. En esa época no se consideraba la posibilidad de que la URSS fuera a desparecer algún día.