https://www.unioneditorial.net/libro/cartas-de-los-martes/
Con ese título tan auto explicativo, José-Ramón Ferrandis presenta su nuevo libro, que como los tres anteriores pertenece a la Colección Cristianismo y Economía de Mercado del Centro Diego de Covarrubias (CDC) y está editado por Unión Editorial.
En 2018, ante la conveniencia de preparar y realizar alguna actividad periódica que mantuviera unidos, informados y relacionados a los miembros del Centro Diego de Covarrubias, mi buen amigo Emilio González sugirió escribir algún tipo de comunicado semanal, acaso en forma de cartas a los miembros del CDC.
Dicho y hecho. Me ocupé de ello vertebrando cada carta mediante la integración de cuatro elementos: una efemérides, una noticia, un avance tecnológico y una frase. Y así fue durante 2018, 2019 Y 2020. El primer año fue de tanteo y consolidación, el segundo de afianzamiento y el tercero de madurez. Por eso empezamos publicando las Cartas de 2020[1]: habían alcanzado un nivel que al autor le parecía satisfactorio.
No lo hubiera hecho sin la previa sugerencia de varios amigos, quienes me dijeron que las guardaban ordenadas en sus casas porque así podían consultarlas. De ahí a editarlas juntas ni siquiera mediaba un paso. Eso sí, eliminé tanto la noticia semanal (que ya no podía ser noticia por el simple paso del tiempo) como los avances tecnológicos, seleccionados de manera harto arbitraria por el autor. Bueno, alguna noticia permanece, pero porque la consideré relativamente imperecedera.
Las efemérides elegidas no siguen pauta alguna salvo la de que se produjeron un día de la historia coincidente con el martes de la semana en que se publicó la carta. Las hay referidas a España y las hay que no. Algunas son hechos de guerra, otras se refieren al nacimiento o muerte de un personaje ilustre, otras a la creación de alguna institución… Lo que las une e iguala es el rigor extremo con que se han reunido datos, cifras, relatos, documentos y fechas para presentar el hecho histórico con la mayor limpieza posible. Los datos se han contrastado; las versiones, enfrentado. Los documentos se han verificado. Todo ello era y es necesario para no caer en inexactitudes inaceptables.
Y no puedo dejar de mencionar las frases con que invariablemente terminaba cada Carta. Hay 48 y hoy traigo a colación sólo siete de ellas, que me han parecido notables y diversas. Pocas me parecen para el interés que tienen, pero no podemos eternizarnos.
Vamos al contenido. Encontrarán en el libro el desempeño de D. Niceto Alcalá-Zamora, brillante abogado que llegó a ser Presidente de la Segunda República y mantuvo un enfrentamiento casi permanente con Manuel Azaña. Ese enfrentamiento acabó resultando nefasto para ambos, aunque probablemente no hubieran podido evitar lo que aconteció. Si he de buscar un responsable, ese fue sin duda Manuel Azaña.
En otra carta verán la vida de Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), desde su juventud como brillante estudiante de derecho hasta su temprana muerte, tras haber trastocado para mal la historia del mundo, creado un país gigantesco y sembrado la semilla del odio comunista para siempre. Un ser verdaderamente excepcional.
En su momento hacemos un breve repaso de las actuaciones del General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador militar de una pasmosa ingenuidad, que no le permitió ver ni a quién se enfrentaba, ni quién decía que le apoyaba, ni cómo iba a terminar su aventura tras una larga y brillante carrera militar. Con todo, España gozó de un septenio de notable crecimiento económico, creciente paz social y creación de grandes infraestructuras y empresas. La idea de Primo de Rivera consistía en devolver el poder a los 90 días de tomarlo, pero tras 2.330 días, hubo de abandonarlo involuntariamente.
Interesante fue el asalto al poder del Ayatollah Jomeini, en febrero de 1979, tras el triunfo de la revolución contra el régimen del shah[2] Mohammad Reza Pahlevi. Jomeini se hizo con el poder absoluto y proclamó la República Islámica. Con ello comenzaba una era de grandes cambios en Oriente Próximo, que parecen no tener fin.
Si ha habido un personaje relevante (en negativo) en la vida de la Iglesia Católica, ese ha sido Martín Lutero, monje agustino, teólogo, nacido en Eisleben (Sajonia-Anhalt) a finales del Siglo XV. Cuando un rayo estuvo a punto de partirle en 1505, prometió que, si seguía con vida, se haría monje. Y entró en el monasterio agustino de Erfurt. La condición necesaria para la revuelta eclesiástica, conocida como Reforma, fue la vida disoluta de muchos jerarcas católicos. La condición suficiente, los intereses de los príncipes germanos contra el Sacro Imperio. Para qué más. El cisma y la segregación estaban servidos.
La presidencia de D. Leopoldo Calvo-Sotelo fue breve. Lo explico en el libro. Pero lo más relevante, a mi juicio, es la tremenda cualificación del entonces Presidente. Fue Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (nº1 de su promoción) y Doctor en la ETSICCC de Madrid. Era enormemente culto. Además, era políglota (inglés, francés, alemán, italiano y portugués, además de su excelente español) y pianista más que pasable. Se trataba, como algunos otros políticos españoles de los siglos XIX y XX, de un hombre excepcional y, de lejos, el más capaz técnicamente de los presidentes del gobierno desde la Constitución de 1978. No tuvo mucho tiempo para ejercer el poder, pues el partido que lo sustentaba desapareció.
Otros muchos relatos sobre personajes de la Historia tienen cabida en el libro, pero para no hacer esta presentación demasiado larga, me detengo. Mi recomendación es, no obstante, que no se los pierda.
El 4 de febrero de 1945 comenzó la Conferencia de Yalta, celebrada en esa ciudad de Ucraina, entonces dentro de la URSS. Entre esa reunión y la subsiguiente en Potsdam[3] (Alemania ocupada, sector soviético), se repartió el mundo en áreas de influencia, cosa que duró hasta finales de 1989, que ya está bien. La de Yalta fue una reunión cuyas decisiones se mantuvieron durante 46 años. Fue verdaderamente histórica.
El 3 de marzo de 1522, las tropas imperiales del rey Carlos I de España entraron en Valencia y terminaron de desactivar una revuelta de importancia: las Germanías[4]. ¿Por qué se originó este movimiento popular, sin vertebración política y carente de una organización armada mínima? Las causas se encuentran en la crisis económica derivada del crecimiento de los precios del grano y en las epidemias de peste que se abatieron sobre el reino de Valencia.
La creación de la Sección Femenina de Falange Española y de las JONS fue una decisión de la hermana de José Antonio Primo de Rivera, Pilar. La Sección Femenina nació para ocuparse humana y económicamente de los falangistas presos, de sus familias y de los falangistas asesinados[5]. Integradas en ellas, las mujeres realizaban servicios en hospitales, comedores, guarderías, etc. Al finalizar la guerra, la Sección Femenina diversificó sus funciones: recuperación y compilación del folklore español, asistencia social, divulgación rural sanitaria, social y profesional, presencia en Escuelas de Formación Profesional, de Educación Especial y de Bachillerato. Realizaron campañas de vacunaciones masivas. Fue un trabajo ímprobo que contribuyó sobremanera a mejorar las condiciones de vida en España.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española. ¿Cómo se llegó a ello? Tras la forzada dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII quiso reconducir el régimen monárquico a la senda constitucional. Nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer[6], quien se estrelló con el desorden y la debilidad de los partidos monárquicos y la sublevación de Jaca[7].
En febrero de 1931, el rey ofreció el gobierno a Santiago Alba, del Partido Liberal, quien lo rechazó. Alfonso XIII lo intentó con José Sánchez Guerra, quien tampoco lo aceptó. Entonces, el rey nombró presidente al almirante Juan Bautista Aznar. Éste formó un gobierno de “concentración monárquica” y propuso un calendario electoral: primero elecciones municipales (el 12 de abril de 1931), después provinciales y en junio, generales constituyentes.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron muy favorables a los partidos monárquicos: 22.150 concejales propios frente a 5.875 concejales para las distintas opciones republicanas. Los monárquicos habían vencido, pero la Corona había perdido en las ciudades: los partidos republicanos habían ganado en 41 de las 49 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos y en Barcelona, la relación era de 4/1. Los partidarios de la república interpretaron los resultados como un plebiscito a favor de su instauración, y sin esperar a las segundas elecciones, se alzaron. Así llegó a España la II República.
El 12 de mayo de 1948, David Ben-Gurión[8], nacido en Polonia, presidió la primera reunión del Gobierno de Israel. Dos días después, el 14 de mayo de 1948, declaró la independencia del Estado de Israel, coincidiendo[9] con la finalización del Mandato Británico en Palestina. La declaración de independencia tuvo lugar después de que Naciones Unidas aprobaran el plan de partición de Palestina en dos Estados, uno árabe (44% del territorio) y otro judío (55%, incluyendo el desierto del Neguev). Jerusalén era zona internacionalizada[10].
Inmediatamente después, el Estado de Israel fue atacado coordinadamente por siete estados árabes: Egipto, Siria, Jordania[11], Líbano, Irak, Arabia Saudita y Yemen. Los cuatro primeros, fronterizos, realizaron la invasión. La guerra terminó con la victoria de Israel, que amplió en 5.728 Km2 la zona concedida en el plan de Naciones Unidas de 1947.
El 28 de abril de 1503, los ejércitos españoles derrotaron a las tropas francesas en la batalla de Ceriñola (Reino de Nápoles), durante la segunda guerra de Nápoles. Al frente de la milicia española se encontraba Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, un genio militar. Las tropas francesas sufrieron un gran número de bajas, superando a las españolas en una ratio de 40 a 1. Se rindieron tras apenas una hora de combate.
La derrota francesa en Ceriñola dio un giro de 180 grados a la situación en Nápoles. Las tropas españolas tomaron la iniciativa. Ceriñola marcó el inicio de la era de la infantería, que se mantendría como la fuerza predominante en todo ejército europeo durante más de cuatro siglos. El Gran Capitán revolucionó las tácticas de combate y definió el marco de la guerra moderna.
El 26 de mayo de 1945, las fuerzas aéreas estadounidenses dejaron caer una enorme cantidad de bombas sobre la capital de Japón, Tokio. No fue el primer bombardeo sobre esa ciudad, puesto que el día 10 de marzo anterior había tenido lugar otro igualmente destructivo. Al cabo, más de la mitad de la ciudad quedó destruida[12]. ¿Por qué lo hicieron? ¿Bastó esto para finalizar la guerra que había iniciado Japón el 7 de diciembre de 1941 con el ataque sobre Pearl Harbor?
Para acabar con la resistencia de Japón, el ejército norteamericano estaba obligado a asaltar el archipiélago principal. Dada la resistencia suicida del ejército nipón en Iwo Jima (y después en Okinawa), las expectativas de los responsables militares estimaban en un millón los soldados norteamericanos que habrían de morir hasta la rendición del Imperio del Sol Naciente. Quisieron disuadir al ejército japonés vía bombardeos.
Al cabo, esa tesis resultó ser cierta, pero no lo lograron con los bombardeos sobre Tokio, sino con la bomba atómica sobre Nagasaki. Entonces, el emperador dio su brazo a torcer.
Fueron muchos los bombardeos sobre Tokio, pero ninguno tan gigantesco y mortífero como el de 26 de mayo. Se cree que fue el más destructivo de la historia, exceptuados Hiroshima y Nagasaki.
El 16 de junio de 1958, Imre Nagy, Pál Maléter, Miklós Gimes y otros líderes de la Revolución húngara de 1956 fueron ejecutados por el régimen húngaro, títere de la URSS. Ese mismo día, pero de 1989, durante la conmemoración en Budapest del 31º aniversario de la ejecución de los mártires de la Revolución húngara de 1956, Viktor Orbán pronunció un discurso exigiendo elecciones libres y la retirada de las tropas de la Unión Soviética, acantonadas en Hungría desde 1945. ¿Cómo empezó la revuelta inicial?
Tras la Segunda Guerra Mundial, Hungría[13] fue ocupada por el Ejército Rojo y cayó en el área de influencia soviética. Las elecciones de 1945 resultaron en un gobierno de coalición bajo la dirección del primer ministro Zoltán Tildy. El Partido Comunista Húngaro[14], arrancando continuamente pequeñas concesiones, consiguió minar al gobierno y crecer a su costa. Y así fue como empezó el control soviético sobre Hungría, que sus ciudadanos no aceptaron. Se nombró ministro del Interior[15] a un comunista, László Rajk. El Partido Comunista Húngaro se fusionó con el Partido Socialdemócrata Húngaro y formó el Partido de los Trabajadores Húngaros, que presentó una lista electoral sin opositores en 1949. Entonces fue declarada la República Popular de Hungría. Un tratado con Hungría ya otorgaba a la Unión Soviética presencia militar.
Ese mismo 1949, el cardenal católico József Mindszenty[16] fue arrestado y sentenciado a cadena perpetua por traición. Bajo la dirección de Mátyás Rákosi, el muy represivo gobierno húngaro politizó el sistema educativo húngaro y sustituyó la formación tradicional por un remedo ideológico. El estudio del ruso y la instrucción política comunista fueron obligatorios. Se nacionalizaron las escuelas religiosas y los líderes eclesiásticos fueron reemplazados.
De 1950 a 1952, la policía política confiscó las propiedades de miles de personas, que en gran parte fueron arrestadas, torturadas, juzgadas y encarceladas en campos de concentración, deportadas o ejecutadas. El Partido Comunista Húngaro reemplazó la economía de mercado por otra socialista a través de una nacionalización a la manera soviética. La consecuencia fue el estancamiento económico y un profundo malestar social.
El 5 de marzo de 1953 murió Stalin. Muchos partidos comunistas europeos desarrollaron alas reformistas. En Hungría, el moderado Imre Nagy sustituyó como primer ministro a Mátyás Rákosi, quien permaneció como Secretario general del Partido. Desde allí deshizo la mayoría de las reformas propuestas por Nagy, al que logró defenestrar. Tras el denominado «Discurso secreto» de Nikita Jrushchov de febrero de 1956 contra los “excesos” de Stalin, Rákosi fue depuesto de la Secretaría general del Partido y remplazado por Ernő Gerő el 18 de julio de 1956.
El 23 de octubre de 1956, el pueblo húngaro desencadenó un movimiento revolucionario espontáneo contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas serviles e impuestas desde la Unión Soviética, que duró desde ese 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956. Se lo conoce como Revolución húngara de 1956. La misma noche del 23, Ernő Gerő solicitó la intervención militar soviética.
El 24 de marzo de 1882, Heinrich Hermann Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis[17], Mycobacterium tuberculosis, también conocido como bacilo de Koch. Koch es considerado, junto con Louis Pasteur, el fundador de la bacteriología. Fue un hito histórico. La tuberculosis era a mediados del Siglo XIX la causa del 13% de todas las muertes en todo el mundo. Es una enfermedad cuya antigüedad se estima entre 15.000 y 22.000 años. Hoy sigue siendo la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo y la segunda causa de muerte a nivel global. Por sus trabajos sobre la tuberculosis, Koch recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1905.
El 23 de junio de 2016 tuvo lugar en el Reino Unido de la Gran Bretaña (y en Gibraltar[18]) un referéndum no vinculante para que el pueblo se decantara sobre permanecer en el seno de la Unión Europea o abandonarla. El resultado fue de 51.9% de los votos emitidos válidos a favor de abandonar la UE y 48,1% en favor de permanecer en ella.
Aunque el referéndum era no vinculante, el gobierno se comprometió a respetar el resultado y sus consecuencias. David Cameron, dimitió acto seguido. El siguiente gobierno, liderado por Theresa May, inició el proceso de desconexión con la UE. Theresa May no logró el respaldo del Parlamento, ni tampoco el de su propio partido, así que dimitió, siendo sucedida por Boris Johnson. El plazo se prorrogó hasta el 31 de enero de 2020. A las 23:00 de ese día el Reino Unido abandonó la Unión Europea.
El 30 de junio de 1908, en Tunguska (Siberia), se registró una gigantesca explosión. Ha pasado más de un siglo y los científicos no se ponen de acuerdo sobre qué pudo causarla.
A las 7:17 del 30 de junio (calendario gregoriano), una gran explosión sacudió una zona desierta en el centro de Siberia, junto al río Tunguska, no lejos del Yenisei. Unos 80 millones de coníferas fueron destruidas en un área circular de 2.150 Km2 de extensión. Lo que causó esos daños provocó además un seísmo de nivel 5 en la escala logarítmica de Richter[19], profundas vibraciones repetidas y una ola de calor que se percibió a 60 kilómetros de distancia, en la población más cercana, cuyas viviendas experimentaron daños leves y cuyos viandantes fueron arrojados al suelo con violencia. Se sigue hablando del hecho y estudiando varias hipótesis alternativas.
El 7 de julio de 1486, los Reyes Católicos expidieron los Cuadernos de las Leyes Nuevas de la Santa Hermandad, que fue una corporación armada, creada para perseguir a los criminales y financiada por los concejos municipales. Fue instituida por Isabel la Católica en las Cortes de Madrigal de 1476, unificando las distintas Hermandades preexistentes desde el siglo XI en los reinos cristianos. Se la considera el primer cuerpo policial europeo organizado y administrado por el gobierno y por tanto, antecedente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Muchos historiadores lo consideran el precedente de la Guardia Civil.
La Santa Hermandad fue declinando lentamente. En 1834 se votó una Ley en las Cortes para suprimirla: había sido reemplazada por la Superintendencia general de Policía (creada en 1824).
El 28 de julio de 1959, las Cortes aprobaron el llamado Plan de Estabilización, que supuso una transformación gigantesca de los planteamientos económicos, sociales y políticos del régimen de Francisco Franco. El Plan de Estabilización fue un conjunto de medidas económicas cuyo objetivo central era la liberalización de la economía española. Supuso un giro copernicano por la vía de la desconexión con la política de autarquía todavía en parte prevaleciente hasta entonces, que había dado algunos buenos resultados desde el final de la Guerra Civil hasta mediados de los años 50s, pero ya resultaba inoperante. Se trataba de un modelo agotado.
La consecuencia a medio y largo plazo del Plan de Estabilización fue un fuerte crecimiento económico. Habilitó nuestra década (larga) prodigiosa. Fue un éxito enorme.
Finalmente, podemos hablar de las frases que adornan y acompañan a las efemérides. Muchas de ellas son perfectamente actuales. Por ejemplo, esta de Milan Kundera, conocido escritor checoslovaco[20]. “Para liquidar las naciones, lo primero que se hace es quitarles la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Y luego viene alguien y les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia. Entonces la Nación comienza lentamente a olvidar lo que es y lo que ha sido. Y el mundo circundante lo olvida mucho antes”.
O esta otra de Ronald Reagan, también de permanente actualidad: “La Libertad nunca está más allá de una generación de su extinción. No se la transmitimos a nuestros hijos con nuestra propia sangre. Debe lucharse por ella, debe ser protegida y luego entregada a esa generación para que ellos actúen igual. Si no lo hacemos, llegará un día en que pasemos los años de nuestra vejez contando a nuestros hijos y a nuestros nietos cómo era nuestra patria cuando sus hombres eran libres.”
No se pierdan esta de Jean-Claude Juncker, ex primer ministro de Luxemburgo y más tarde presidente del Eurogrupo. En un ataque de sinceridad dijo: «Sabemos exactamente lo que debemos hacer; lo que no sabemos es cómo salir reelegidos si lo hacemos».
Hay una frase llena de ternura, escrita por el extraordinario y querido David Gistau, periodista de raza. Todos los padres la entendemos a la primera: “Un hijo es decir no y quedarte, cuando antes decías sí y te ibas”.
Esta frase de H.L. Mencken[21] es de rabiosa actualidad, por más que fuera escrita hace muchas décadas: “El único objetivo de la política práctica es mantener al populacho alarmado (y por tanto deseoso de ser llevado a la seguridad) amenazándole con una serie interminable de males, todos ellos imaginarios”.
La última frase de esta recopilación es de Solón, hombre de estado ateniense, uno de los siete sabios de la antigua Grecia, quien afirmó. “Os prendáis de la lengua y las palabras de un hombre enlabiador y artificioso, mas no miráis, atentos, su conducta. Uno a uno sois un astuto zorro, pero juntos sois un tropel de bobos”.
Bueno, no, no era la última frase. La última es de Jorge Guillermo Federico Hegel, el más grande filósofo de la Historia, a mi juicio. Reza así: “Por cuanto Dios es omnipotente, está en todos los hombres y aparece en la conciencia de cada uno; y éste es el espíritu universal”. Se refería Hegel a la permanente, omnímoda, infinita presencia de Dios en todos nosotros. Y con él, a la idea del Bien y del Mal.
Espero disfruten descubriendo el libro por medio de su lectura, y que el proceso les sea agradable e ilustrativo.
[1] https://www.unioneditorial.net/libro/cartas-de-los-martes/
[2] Que significa Rey.
[3] A título comparativo, en la mencionada reunión en Potsdam – celebrada 17 meses más tarde – de los tres protagonistas sólo quedaba uno: Stalin. Intervinieron Harry S. Truman por un fallecido Roosevelt y Clement Attlee por un derrotado (en las urnas) Churchill. Imaginen quién se llevó el gato al agua.
[4] Germanía procede del valenciano, Germá, hermano. Eran hermandades gremiales.
[5] Si uno consulta la Wikipedia, actividad de riesgo, observará la siguiente frase, referida a quién desató la violencia. Si ha pasado el filtro de Wikipedia. imagínense: “Durante todo el año 1934 se suceden las continuas agresiones, sobre todo contra afiliados, simpatizantes y locales de la Falange y de la derechista Acción Popular, según se recoge en los diarios de la época”.
[6] Seguramente el lector recuerde el artículo de Ortega y Gasset del 15 de noviembre de 1930 en El Sol titulado “El error Berenguer”. El buen Señor no llamó a nuestro gran filósofo por el camino de los artículos de prensa de raigambre política, pero su efecto fue tremendo.
[7] La llamada sublevación de Jaca tuvo lugar en diciembre 1930. Fue un levantamiento militar que intentó establecer la República en esa población oscense. Sus líderes, los capitanes Galán y García Hernández, fueron fusilados tras fracasar la intentona.
[8] Inspiró su nombre en el de Yosef Ben-Gurión, uno de los líderes de la primera guerra judeo-romana, que se extendió entre los años 66 y 73 DC.
[9] No exactamente. La fecha programada por los británicos para la expiración de su mandato, el día 15 a las cero horas, coincidía con el Sabbat. Por eso, las autoridades judías decidieron adelantar la ceremonia oficial a las cuatro de la tarde del viernes 14, ocho horas antes de que el alto comisario Cunningham abandonara el puerto de Haifa.
[10] Jerusalén se encontraba cercada por las bien preparadas tropas de la Legión Árabe transjordana.
[11] A la sazón, Transjordania. En 1950 pasaría a llamarse Jordania.
[12] Al final de la guerra las ciudades de Osaka y Kobe quedaron destruidas en un 57%. Tokio, Yokohama y Kawasaki en un 56%. Nagoya en un 52%.
[13] Aliada de Alemania durante la guerra.
[14] A pesar de haber obtenido solo el 17 % del voto.
[15] El Ministerio del Interior controlaba la Policía de Seguridad del Estado (Államvédelmi Hatóság, ÁVH). La convirtió en una institución criminal que empleaba métodos de intimidación, acusaciones falsas, encarcelamiento y tortura para eliminar la oposición política. Purgó a más de 7.000 disidentes, forzados a confesar en farsas judiciales. Fueron recluidos en un campo de concentración al este de Hungría.
[16] Durante el asalto soviético a Budapest de noviembre de 1956, se concedió asilo político al cardenal Mindszenty en la embajada de los Estados Unidos, donde vivió los siguientes 15 años. Se negó a abandonar Hungría hasta que el gobierno revirtiera su condena de 1949 por traición.
[17] Históricamente conocida como tisis, es una infección bacteriana contagiosa que afecta sobre todo a los pulmones, pero puede hacerse presente en otros órganos.
[18] Pero no en las Islas de Man y Jersey + Guernsey.
[19] La explosión fue registrada en estaciones sísmicas a lo largo de toda Eurasia y la onda expansiva fue detectada en Alemania, Croacia, Dinamarca, el Reino Unido y hasta en los EE. UU. (Washington D.C.).
[20] Kundera nació en 1929 en Brno, entonces Checoslovaquia, antes Moravia. Este país fue creado en 1918 de las pavesas del imperio austrohúngaro, que junto con el alemán, el ruso y el otomano quedaron destruidos tras la Primera Guerra Mundial. Es, por tanto, checoslovaco, aunque el país se dividiera entre Chequia y Eslovaquia el 1 de enero de 1993, tras la implosión del contraimperio soviético. Como verán cuando lean la frase, Kundera sabe de primera mano.
[21] Henry Louis Mencken fue un periodista, ensayista y crítico norteamericano (1880 – 1956). Seguidor de Friedrich Nietzsche, se opuso frontalmente a la democracia representativa, a la religión organizada y al populismo. Apoyó el progreso científico.