JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

Los incendios forestales llegarán. Es verano. Siempre ocurre

por | 5 Jul 2023 | Cambio climático

Hace unas semanas (en la primera quincena de junio de 2023[1]), los medios de comunicación de todo el mundo, siguiendo la estela de los norteamericanos, informaron de un fuerte olor a quemado que invadía los cielos de Nueva York y otras ciudades del nordeste de los EE. UU., así como en 18 estados, desde South Carolina a New Hampshire. Les ahorro los enlaces porque seguramente lo recuerdan bien.

Inmediatamente, genuinas hordas de medios de comunicación a sueldo y gentes que operan en el ámbito político lanzaron la especie de que ese humo, procedente de grandes incendios en Canadá, probaba que las emisiones antropogénicas de CO2, que dicen elevan la temperatura de la atmósfera, eran culpables[2] de los incendios forestales que devastaban el país.

Hay muchos ejemplos.

Este, de la prensa[3]. USA Today: Mientras arde Canada, el humo hace malsano el aire de los EEUU y los cielos, inquietantes. ¿Es culpable el cambio climático?

Estos, de políticos. Empecemos por el presidente de los EE. UU.[4], siempre perspicaz y despierto, quien se sumaba a las afirmaciones de AOC[5] sobre las temperaturas, el humo y el cambio climático. Ambos apuntan, efectivamente, al llamado cambio climático, tautología innegable pero querida para muchos. Catherine McKenna[6], antigua ministra del Clima de Canadá, tuiteó: “El cambio climático es real y tiene un gran impacto sobre los canadienses ahora mismo, con incendios forestales por todo el país”.

¿Tendrían razón, siquiera por una vez? ¿será tal y como como aseguran?

Parece ser que esta vez, tampoco.

De hecho, alguna prensa[7] reaccionó pronto: Los Angeles Times afirmaba que las historietas sobre el cambio climático ocultaban estudios sobre el decaimiento histórico de los incendios forestales en todas partes, concretamente en California[8].

Los expertos vinieron detrás, uno de tras de otro, sin fisuras.

Marc Morano salió rápido al quite[9], acertado como suele estar. El Departamento de Recursos Naturales de Canadá[10] informaba que los incendios forestales habían estado ocurriendo durante miles de años en los bosques boreales del Este de Canadá, lo que garantizaba precedentes.

Desde una perspectiva geológica, “la biomasa global que ha ardido en el último siglo ha sido la menor de los pasados 2.000 años”[11]. La base de datos de la Canadian National Fire Database indica que 2023 puede ser un año con más incendios que la media, pero viene de un 2022 que presentó un número históricamente bajo de incendios forestales[12], lo que no revela tendencia alguna, salvo que parece ser a la baja[13]. Vean el gráfico.

Canadian National Fire Database data disputes climate link to fires: ‘There has been a significant & continuing decline in the number of fires & no discernible trend in the area burned’ | Climate Depot

Si la perspectiva de esos pocos años no fuera suficiente, vamos a ampliar la base de análisis[14]. Vean abajo, en el siguiente gráfico, un número mucho mayor de años contemplados (entre 1926 y 2017), referidos a los EE. UU., y podrán comprobar cómo ha descendido vertiginosamente el número de incendios forestales.

Fires far worse last century: Claim global warming causing wildfires goes up in — flames | Climate Depot

Si ese gráfico de barras les parece insuficientemente fino, quizá prefieran éste.

Climate at a Glance: U.S. Wildfires

Podemos remontarnos más aún en el pasado. Mucho antes de fuera diseñado el cambio climático, incluso el calentamiento global, el 19 de mayo de 1780, durante la guerra, la oscuridad cayó sobre los cielos de New England a mediodía. A mucha gente le pareció que el Día del Juicio había llegado. Ese día se recuerda como New England’s Dark Day. La prensa de los días precedentes menciona humo en el aire y un sol rojizo al amanecer y al anochecer.

Clifford Mass, profesor de Ciencias de la Atmósfera en la University of Washington, afirma que, históricamente, los incendios boreales tienen lugar en primavera, como el Fuego de Saguenay (mayo de 1870) o el de mayo de 2010. Para él, “large boreal forest fires during the spring in Canada are neither unusual nor a sign of climate change.”

En octubre de 1825 se produjo el Gran Incendio de Miramichi, un masivo incendio forestal que devastó bosques y pequeñas comunidades en el norte de New Brunswick, alcanzando el tercer lugar en importancia histórica dentro de América del Norte.

Hasta el campeón de los calentólogos, el inefable IPCC, cuya única función institucional en esta vida es culpar al ser humano blanco y occidental del calentamiento global, admite que el cambio climático[15]no incrementa los incendios forestales[16].

El reputado científico Roger Pielke resume lo anterior:

  • El IPCC no ha atribuido los fuegos ni las áreas quemadas a cambios climáticos causados por el ser humano.
  • En términos globales, así como regionales, las emisiones procedentes de incendios forestales han descendido en las últimas décadas.
  • Los incendios en Canadá no muestran tendencia alguna a incrementarse en las últimas décadas.
  • Los incendios forestales acostumbraban ser mucho más extensos en siglos anteriores.
  • Los incendios forestales son parte del ecosistema[17].

Y si lo que el IPCC afirma parece insuficiente a los que falsean los hechos y desprecian los datos, hasta la NASA asegura que los incendios forestales han caído un 25% desde 2003[18]. Desde que el programa MODIS de satélites de la NASA empezó a efectuar mediciones, así ha sido. Son datos. Datos. Si quieren echar un vistazo a un gráfico animado de la NASA, aquí lo tienen. https://earthobservatory.nasa.gov/images/90493/researchers-detect-a-global-drop-in-fires

Este otro gráfico se halla integrado en el animado, pero se lo traigo en directo para que no se lo pierdan.

The land area burned by fire has declined 25% from 2003-2019 thanks to economic growth.

Shellenberger: Forget The Amazon Hype, Fires Globally Have Declined 25% Since 2003 Thanks To Economic Growth – Burning ‘is declining thanks to development’ | Climate Depot

Incluso la Universidad Carlos III afirma que los incendios forestales nada tienen que ver con el llamado cambio climático[19]. Son más un problema social y de gestión.

En el gráfico de la izquierda (azul), incendios. En el de la derecha, su correspondencia en área quemada (rojo) en la región mediterránea europea en el período 1980 – 2010. Fuente: San-Miguel-Ayanz y otros

Wildfires are not worse — despite media hype about ‘global warming’ | Climate Depot

Hablando de gestión, vean lo que dijo, en 2014, el profesor David B. South de la Auburn University cuando testificó ante el U.S. Senate Environment and Public Works Committee[20]: mala gestión. Y no es el único en afirmarlo. La devastación creada por los incendios en California hubiera sido evitable al 100% a través de una gestión apropiada[21] del suelo. Casi cada incendio forestal importante demuestra que cada uno de ellos nace o se desarrolla en tierras federales mal administradas[22].

Cómo será la cosa que hay conservacionistas que admiten que Donald Trump tenía razón en sus recomendaciones sobre cómo gestionar los bosques para detener o minimizar los incendios[23]. Otros, como Jonathan Wood, Vicepresidente de Políticas y Normativa del Property and Environment Research Center (PERC), son tajantes: “Si ocurriera una vez, sería una coincidencia. Peor cuando tiene una serie de eventos similares, entonces es una tendencia”. La gestión pública, en entredicho.

Bien, llegamos al final. Alguno de ustedes me dirá, “vale, todo esto está muy bien, pero alguna culpa tendrá el incremento de temperaturas experimentado en los últimos años en la atmósfera terrestre, más concretamente en el hemisferio norte del continente americano, ¿no?”. Pues no. Vean el gráfico al pie.

https://www.ncei.noaa.gov/access/monitoring/national-temperature-index/time-series/anom-tavg/1/0

Las temperaturas en los Estados Unidos no han cambiado desde 2005, cuando la NOAA[24] instaló un moderno (entonces) sistema de monitorización del clima llamado U.S. Climate Reference Network (USCRN). Así que tampoco hace más calor. Entonces, ¿de dónde viene toda esta fanfarria sobre la correlación de grandes fuegos, cambio climático y temperaturas? Como dice el Dr Roger Pielke Jr., “la política primero y la ciencia, después”.[25]

Los políticos siguen en sus trece ¿De dónde han sacado algunos que la casta política representa a los ciudadanos que los eligen? Se representan a sí mismos, defienden sus propios intereses. Es evidente, en los EE. UU., en España y en Francia, sin ir más lejos.

Pronto empezarán los incendios forestales en España. Pueden esperar titulares imputando la responsabilidad al cambio climático antropogénico. Muchos medios tienen miles de razones para alarmar así. Que digan lo que quieran, ustedes ya saben que no es cierto.

[1]  Los recientes incendios forestales empezaron el 2 de junio, debido a cientos de rayos que cayeron sobre vegetación seca tras una semana de tiempo inusualmente cálido.

[2] Imagino que por generación espontánea; mayor temperatura (que desde 1998 no tiene lugar, salvo en 2016) genera incendios. Como el calor produce condiciones para el desarrollo de la malaria, al decir de estos hombres y mujeres de la comunicación y la política.

[3] USA Today: As Canada burns, smoke makes US air unhealthy and skies eerie. Is climate change to blame?

[4] Biden joins AOC in linking Canadian wildfires to ‘climate crisis’ | Fox News «We’ve deployed more than 600 U.S. firefighters, support personnel, and equipment to support Canada as they respond to record wildfires – events that are intensifying because of the climate crisis». En esta ocasión no cerró su discurso con un estentóreo “God save the Queen!”, no se sabe por qué, con lo bien que había quedado en otra ocasión.

[5] Ustedes saben que AOC es el acrónimo que se refiere a Alexandra Ocasio-Cortez (sí, con z), la musa de izquierdas del Partido Demócrata. Una especie de Irene Montero. Dijo ella así, aprovechando el humo en Nueva York y las temperaturas en Puerto Rico, su país de nacimiento: «Between NYC in wildfire smoke and this in PR, it bears repeating how unprepared we are for the climate crisis. We must adapt our food systems, energy grids, infrastructure, healthcare, etc ASAP to prepare for what’s to come and catch up to what is already here.» Esto se traduce por “Instrumentemos el New Green Deal”, o será peor. Miente, claro. El New Green Deal será la ruina para los EE. UU.

[6] Catherine McKenna, Canada’s former climate minister.

[7] L. A. Times Calif. climate wildfire story hides key studies showing global & Calif. wildfires in decline.

[8] Lógico; se trata de Los Angeles Times.

[9] Declaración de Marc Morano: “The media and climate activists are again weaponizing wildfires and linking them to climate change. Wildfires, both globally and in Canada, have been declining significantly. Despite these facts, climate activists now want to use Canada’s wildfires as another excuse to take away even more of our freedoms and raise the price of electricity. Better forest management, cracking down on arson, and improved fire suppression practices are what is needed, not the Green New Deal.

Blaming global warming for the fires makes them ‘our fault’ — it’s our SUVs, our gas stoves, which have caused these Canadian fires and smoke! Now they can use this as a premise to justify more regulations to fix the problem. First, masks, stay-at-home orders, school, business, and sporting event cancelations. Second, to ‘fix’ the climate, we will give up more freedoms and modern necessities like gas-powered cars, eating meat, home appliances, freedom of movement, and cheap reliable energy. Welcome to climate lockdowns.” Marc MoranoClimate Depot.

[10] Forest fires (canada.ca)

[11] A Geological Perspective of Wildfires: ‘Global biomass burning during past century has been lower than at any time in past 2000 years’ | Climate Depot

[12] CNFD

[13] Canadian National Fire Database data disputes climate link to fires: ‘There has been a significant & continuing decline in the number of fires & no discernible trend in the area burned’ | Climate Depot

[14] Los Verdes atribuyen los fuegos al calentamiento global, diciendo lo habitual: los incendios de este año han quemado la mayor área nunca registrada. Es mentira, claro, como todo lo que afirman. Para que esa mentira cante todavía más, para que sea mñas evidente, bueno es remontarse a las estadísticas históricas, donde no hay duda alguna.

[15] La cursiva es mía. Inevitable indicarlo así es un constructo.

[16] Even the UN IPCC Admits Climate Change Doesn’t Increase Forest Fires

[17] El análisis completo está aquí.

[18] NASA 2019 report: Global Wildfires Drop By 25% Since 2003 – Plus Study finds Earth’s tree cover increased by 7% since 1982

[19] “The ‘wildfire problem’ is essentially more a social than a natural one.” Researchers from the Universidad Carlos III de Madrid found that “climate change” is not to blame for increased forest fires in the Mediterranean basin.”

[20] “En los EE. UU., los incendios forestales se deben en parte en fallos en las limpias y en la retirada de árboles secos o muertos. Los datos indican que los incendios muy grandes fueron cuatro veces más frecuentes antes de 1940. No se puede decir que el calentamiento global antropogénico cause grandes incendios forestales. Atribuir un mayor riesgo de incendios a las emisiones de Cos es, simplemente, acientífico”.

[21]The Devastation From California Wildfires Was Entirely Preventable (thefederalist.com)

[22] Tristan Justice, refiriéndose a incendios en los EE. UU.

[23] Media & climate activists now admit Trump was correct on better forest management to stop wildfires | Climate Depot

[24] https://www.noaa.gov/ National Oceanic and Atmospheric Administration (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)

[25] Dr. Roger Pielke Jr.: ‘What is climate attribution about? Politics first, science second’.

 

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.