Hungría es un pequeño país del centro de Europa. Abarca 93.025 Km2, lo que lo sitúa en el puesto 110º del mundo por tamaño. Su población no llega a los 10 millones de habitantes. No tiene salida al mar. Es fronterizo con siete países. Su idioma es un representante del tronco hungarofinés, cuyos nexos con las lengas romances o anglosajonas son próximos a cero. Su historia reciente ha sido cruenta, al menos desde 1914 hasta 1989, fecha en la que el sistema comunista imperante desapareció. Como se ve, no es un país estándar, ni poderoso.
Hungría accedió a ser miembro de la UE en 2004, cinco años después de su ingreso en la OTAN. Su renta per capita está por debajo de la media, justo por detrás de Polonia y por encima de Portugal[1].
Hungría pertenece a la mayoría de las organizaciones multinacionales relevantes y a alguna que no es muy multinacional, aunque sí es internacional, pero sobre todo, relevante. Me refiero al Grupo de Visegrado, integrado por Chequia, Eslovaquia, Hungría y Polonia. Este grupo se constituyó en 1991[2] a imagen y semejanza del Grupo de Visegrado original, que se formó en 1335 a instancias del rey Carlos Roberto de Hungría. El actual tiene por divisa tres principios comunes. El primero es el rechazo a la Unión Europea como entidad burocrática que obstaculiza primero, combate después y finalmente niega la soberanía de los Estados miembros, lo que mueve a los de Visegrado a fortalecer los Estados-nación. El segundo es el rechazo a la inmigración desordenada procedente de países extracomunitarios[3]. El tercero es el conservadurismo social y el cristianismo (con preeminencia del catolicismo en Polonia y Hungría) de las sociedades de esos cuatro países.
La consecuencia inmediata es la inquina y ulterior acoso de las instituciones comunitarias contra Hungría y Polonia. La Comisión llevó a Polonia a los tribunales de justicia para cuestionar la independencia del poder judicial[4]. Igualmente, Bruselas se opone a las políticas de igualdad que desarrollan Hungría y Polonia en materia de discriminación positiva para minorías manipuladoras de criterios de sexo. Bruselas favorece tendencias minoritarias disolventes de las sociedades tradicionales, cosa que el Grupo de Visegrado (y no sólo ellos) rechaza frontalmente.
Polonia es un país mucho más grande que Hungría. Con una extensión de 312.696 Km2, alberga más de 38 millones de habitantes. Es un pez demasiado grande. La Comisión es consciente de ello, como lo es de que Chequia y Eslovaquia tienen a Alemania como garante y además, pertenecen a la Eurozona.
Queda Hungría.
A finales de septiembre de 2022, Hungría recibió un ultimátum[5] de la Comisión Europea: tenía dos meses para instrumentar 17 medidas reformistas para combatir la corrupción[6]. El 19 de noviembre, el ministro de justicia húngaro manifestó que las reformas habían sido cumplimentadas con la creación de una “autoridad de integridad” que supervisaría los procedimientos de adquisición pública con fondos remitidos por la UE. La Comisión no aceptó los resultados, a pesar de que reducían la ponderación de las adquisiciones con oferta única. Adicionalmente, resultaba que no todos los responsables habían sido nombrados para la fecha[7] y, además, la UE cuestionaba la idoneidad de los nombramientos de algunos de esos responsables[8].
Parlamento, Comisión y Consejo, más la prensa adicta, llaman al paraguas bajo el que se ubica la acción de Bruselas rule of law o Estado de derecho, o separación de poderes, según convenga al discurso.
El 20 de diciembre, el antiguo ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Tibor Navrasics[9], afirmó que habían firmado acuerdos[10] con la Comisión que iban a liberar los fondos retenidos. Dos días después, el 22 de diciembre de 2022, la Comisión anunció la congelación de los € 22.000 M de los fondos de Cohesión[11] 2021-2027 debidos a Hungría, condicionando su liberación a que el gobierno actual[12]siga las instrucciones comunitarias en materia de Estado de derecho[13], libertades académicas[14], derechos LGTBHIJKLM y régimen de inmigración[15].
El comunicado de la Comisión es largo y farragoso, como suele[16], pero les transcribo la parte capital, que justifica el capítulo titulado Enabling Conditions, el cual sí se entiende bien[17]: On judicial independence, the Commission considers that Hungary is committed to remedy the deficiencies, as the recovery and resilience plan submitted by Hungary includes reforms aiming at the strengthening of judicial independence. Therefore, the horizontal enabling condition on the Charter of Fundamental Rights is considered fulfilled, once Hungary has taken the measures on the judiciary to which it has committed under the country’s Recovery and Resilience Plan.
The Commission considers that the provisions of Hungary’s so-called child-protection law, and serious risks to academic freedom and the right to asylum have a concrete and direct impact on the compliance with the Charter in the implementation of certain specific objectives of three cohesion programmes and of the Asylum Migration and Integration Fund respectively. For these parts of those programmes Hungary is therefore currently not fulfilling the horizontal enabling condition on the EU Charter of Fundamental Rights. The Commission is open to further dialogue with Hungary and ready to work together closely. En otras palabras y en español, la independencia judicial, la libertad académica y el derecho de asilo conforman el núcleo de las discrepancias. Veremos qué hay de cierto en todo esto, eufemismos aparte.
Llovía sobre mojado: el 12 de diciembre[18], las instituciones de la UE habían bloqueado € 6.300 M[19] del Plan de Recuperación y Resiliencia (sic) hasta que el gobierno[20] de Orbán cumpliera con las 27 condiciones[21] cada vez más exigentes referidas al poder judicial[22] y a la corrupción a distintos niveles, que incluyen las 17 previas que Budapest había manifestado iba a resolver.
Aunque la cifra retenida (€ 22.000[23]) se aplicaría a programas como educación para niños discapacitados, mejora del transporte ferroviario[24], acceso a internet y ayudas a regiones afectadas por el cierre de plantas[25] alimentadas por carbón[26], la Comisión no ha tenido empacho en suspenderla[27]. Aprovecho para transcribir la definición de extorsión del Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española: “1. f. Presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera y obtener así dinero u otro beneficio”.
Y si el gobierno Orbán no agacha la cabeza, la Comisión seguirá sin pagar. Es así de sencillo[28].
Nada más fácil para la Comisión. Hungría se enfrentaba y se sigue enfrentando a una grave inestabilidad económica si no recibe los fondos[29]. Hungría experimenta deficits gemelos[30], con una inflación en torno al 26% anual y unas perspectivas de recesión cuantificables en el 1,3% del PIB para 2023. Ante esas expectativas, que la Comisión conoce, Hungría se verá obligada a ceder. Pero mientras tanto, utiliza sus armas[31].
El ataque de la Comisión al gobierno conservador de Hungría, a través del Consejo, tiene otra faceta notable. Es la referida al sector universitario. Lo hace manejando el señuelo omnicomprensivo y polifacético del rule of law. Resulta que más de 30 instituciones culturales y universitarias (21 de ellas lo son) húngaras han sido segregadas por la Comisión Europea y marginadas de los programas Horizon Europe y Erasmus puesto que la Comisión está preocupada por eventuales rupturas del Estado de derecho en Hungría.
La exclusión afecta a los estudiantes de instituciones que operan como fundaciones de fideicomiso público o están gestionadas dentro de otras fundaciones de ese orden[32]. No importa tanto dañar a los jóvenes estudiantes húngaros cuanto atacar a su gobierno sobre la base de denuncias de una ONG[33] especializada en inmigrantes. La pinza contra el legítimo gobierno húngaro es palmaria. Téngase en cuenta que cerca del 80% de las universidades húngaras están vinculadas a trust funds públicos y que el Tribunal Constitucional (TC) no ha encontrado ningún elemento de obstaculización de la investigación por parte de esos fideicomisos[34].
Debe quedar claro que las universidades húngaras podían negarse a ser transferidas a los Trust Funds. Kurt Deketelaere, secretario general de la Red Europea de Universidades de Investigación LERU, afirmó estar apenado por la pérdida de fondos para los estudiantes húngaros debida a la entrada de universidades húngaras en trusts, pero que se alegraba de que “Eötvös Loránd University, que está asociada a LERU, fuera una de las pocas universidades que se negaron a ser transferidas a una fundación pública”[35].
Bien, pues con todo, el gobierno húngaro retocará la normativa en marzo de 2023 para ceder ante el chantaje de Bruselas. Así lo ha afirmado el ministro encargado de la financiación europea, Tibor Navracsics[36].
¿Será siempre tan fácil todo para el bloque[37]?
No se pierda la próxima entrega.
[1] Todos los países de la UE que estuvieron en el bloque del Este se hallan por debajo de esa media, aunque Chequia, Eslovenia, Lituania y Estonia, por este orden, se hallan cerca. Siguen España, Polonia, Portugal y finalmente, Hungría. Y tras ella, ya que estamos, Lituania, Eslovaquia, Croacia, Rumanía, Grecia y Bulgaria.
[2] Por entonces eran tres países, que al dividirse Checoslovaquia en 1993, resultaron ser cuatro.
[3] La crisis migratoria de 2015 reforzó la posición del Grupo, a quien se unió Austria, igualmente amenazada por las políticas de la canciller Merkel. El resultado fue no cumplir las cuotas inmigratorias impuestas por la UE.
[4] Mientras hace la vista gorda con lo que ocurre en España, donde no existe esa independencia.
[5] Si leen el textual de la Comisión, esto era una recomendación.
[6] O se congelarían € 7.800 M de la política de Cohesión.
[7] Es necesario detenerse en este punto. No era sólo el asunto de los nombramientos; incluía la puesta en marcha de la nueva Autoridad de Integridad, la posibilidad de revisar casos desconsiderados por la fiscalía y las reglas referidas a las declaraciones de bienes y conflictos de intereses. Cualquiera que conozca siquiera por encima lo que está ocurriendo en España con las injerencias del Ejecutivo en el poder Judicial no podrá por menos que notar la diferencia de trato entre Hungría y España. Por no hablar de Bulgaria o Rumanía, donde las normas adolecen de problemas análogos a los de todos los países del Este. Pero no pertenecen al Grupo de Visegrado.
[8] Timea Holbusz trabajó previamente en el departamento de supervisión de donaciones de la UE, pero Bruselas afirma que descubrió irregularidades durante unas inspecciones. Sin más. Cierta prensa húngara informó de que otro candidato, Kalman Daboczi, fue despedido por el alcalde de Budapest en 2014 por estar relacionado con concursos fallidos relativos al sistema de billetes electrónicos.
[9] Asimismo antiguo comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte en la Comisión Juncker.
[10] En realidad fue uno general que detallaba cómo hacer frente a retos como transparencia en suministros públicos, corrupción, fraude y conflictos de intereses en la instrumentación de 11 programas nacionales.
[11] Provenientes, como el lector sabe, de un sumatorio integrado por el Fondo para el Desarrollo Regional (FEDER o ERDF), el Fondo de Cohesión como tal, el Fondo Social Europeo + (ESF+), el Fondo de Transición Justa (sic) (JTF) y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (EMFAF).
[12] El gobierno es del partido Fidesz, Unión Cívica Húngara, encabezado por Orbán.
[13] El concepto de Estado de derecho (rule of law) es un cajón de sastre. El 12 de septiembre de 2018, el Parlamento Europeo recomendó aplicar a Hungría del Artículo 7 del Tratado de la Unión por negarse a acoger refugiados (en los términos exigidos por la UE) y no respetar las políticas de la UE, en lo que el Parlamento entendió como riesgo de violación del Estado de derecho. Y desde entonces estamos a vueltas con lo del Estado de derecho. En este caso, la excusa es la “independencia judicial”.
[14] Muchas universidades húngaras están regidas por patronatos en los que el Estado tiene la mano alta. Como en España, sin ir más lejos.
[15] Observen la taimada condición de los representantes de la Comisión: Esto es por tu bien, hombre… “Cohesion investments will help transform Hungary into a fairer, greener, smarter and more territorially balanced economy and society,” La Comisaria de la UE para Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, precisó: “However, these investments can only be effective if accompanied by the appropriate institutional and legal environment and if implemented in line with the EU’s rules and values.” Doblez característica.
[16] Personas conocedoras del funcionamiento de las salas de máquinas de la Unión Europea filtran que sus rectores están preocupados por el lenguaje que utilizan sus amanuenses y piensan poner remedio pronto.
[17] Y para que se entienda todavía mejor, pongo en negrita lo esencial, a mi juicio.
[18] Es decir, 10 días antes. Buena coordinación.
[19] Y además de los Fondos de Cohesión, la UE retiene € 5.800 M en donaciones del Fondo de Recuperación hasta que el gobierno resuelva las preocupaciones existentes sobre la independencia de los tribunales.
[20] Para ser exactos, la prensa afirma “el gobierno derechista y euroescéptico de Viktor Orbán” https://commission.europa.eu/system/files/2023-01/partnership-agreement-hungary-2021-2027.pdf
[21] En la jerga comunitaria, “27 supermilestones”. Por infatuación, que no quede.
[22] Bajo el Mecanismo de Condicionalidad, que ha sido designado para impedir violaciones del presupuesto comunitario de alteraciones del Estado de derecho, como procesos de compras públicas corruptos.
[23] Otras fuentes lo cifran en € 23.300 M.
[24] € 1.700 M del Fondo de Cohesión servirían para modernizar las infraestructuras de transporte pertenecientes al Trans-European Transport Network (TEN-T), incluido el anillo ferroviario del sur de Budapest y la reconstrucción del ferrocarril Törökbálint-Kelenföld, así como nuevos equipos rodantes.
[25] Más de 250 millones de € del JTF apoyarán a las regiones más afectadas por el cierre de la planta de energía eléctrica Mátra alimentada con lignito.
[26] Carbón no muy distinto al que Alemania quema en las suyas sin que la Comisión mueva un dedo.
[27] En realidad, para suspender la devolución de los pagos ya adelantados por el gobierno húngaro.
[28] Y se adorna convenientemente: muchos miembros del Parlamento Europeo han acusado a Hungría de chantajear al bloque (lenguaje de los medios al referirse a todos los países menos Hungría) al impedir la materialización del fondo de € 18.000 M para Ucraina y el impuesto mínimo a las multinacionales. Una semana después, sin embargo, en un giro rápido, Hungría aprobó el paquete de ayuda para Ucraina cuando el bloque redujo la retención referida al imperio de la ley (rule of law) desde € 7.800 M hasta € 6.650 M. Como ven, se trata de una cuestión de principios.(sarcasmo)
[29] Equivalen a entre el 7 y el 8% del PIB, un porcentaje altísimo.
[30] Fiscal y comercial.
[31] Al hablar con periodistas el miércoles 21 de diciembre de 2022, el primer ministro húngaro Viktor Orbán solicitó la disolución del Parlamento Europeo por su reciente escándalo de corrupción, en el que un juez belga acusó y detuvo a cinco prominentes europeos, incluyendo un vicepresidente y un miembro del Parlamento por recibir ilegalmente dinero y regalos de Estados del Golfo (Pérsico/Arábigo), con el fin de influir en el Parlamento. “El grado en que la reputación del Parlamento Europeo ha sido dañado en Hungría es fácil de explicar: no lo ha sido en absoluto, porque ya no podía caer más bajo”. Utilizando una frase del anterior presidente de los EE. UU. Donald Trump, aseguró que “ya era hora de drenar la ciénaga” en Bruselas. Para ello, Orbán propuso establecer un nuevo Parlamento con delegados nacionales. “Ello proporcionaría mayor vigilancia, más responsabilidad y superior credibilidad. Devuelvan el control a los Estados miembros”.
[32] En cuyos Consejos estarían personas vinculadas al primer ministro húngaro, Viktor Orbán y el partido Fidesz, según la ONG Hungarian Helsinki Committee, arriba comentada. Su copresidenta, Márta Pardavi, tuvo el aplomo de decir que “el gobierno húngaro había fracasado en la protección de los estudiantes damnificados por las medidas de la Unión Europea”. Añadió finalmente que “la UE no debía ser culpabilizada”.
[33] Hablando de ONGs y la Unión Europea, en este caso el Parlamento Europeo. Observen la denuncia de la Eurodiputada Silvia Sardone, quien denuncia la elaboración de enmiendas oficiales que utilizan algunos representantes de Los Verdes, concretamente en un proyecto elaborado por la eurodiputada verde alemana Jutta Paulus, por ONGs. «Es muy grave que las negociaciones parlamentarias se basen en documentos escritos por una ONG claramente sesgada, sin el conocimiento de los otros grupos y del co-relator, y que hayan sido enviados por la oficina de Paulus a todos, manteniendo la originalidad del texto». «Así es como las ONG escriben los documentos de la UE». El inquietante caso de Bruselas – ilGiornale.it
[34]https://sciencebusiness.net/widening/news/hungarys-constitutional-court-clears-state-linked-research-network-impeding Tras la sentencia, la UE aseguró que “no le preocupaba la movilidad, la investigación ni la innovación, sino la eventual transparencia en el uso de las ayudas de la UE por las fundaciones públicas”.
[35] Los partidos de la oposición a Fidesz trabajan en línea con la UE. Koloman Brenner, miembro del Partido de la oposición Jobbik, exigió que el gobierno iniciara inmediatamente negociaciones con las instituciones para suprimir el control de las fundaciones. La Comisión está haciendo política de partido en Hungría.
[36] https://www.euractiv.com/section/justice-home-affairs/news/hungary-will-amend-university-law-to-secure-eu-funding-minister-says/
[37] El lector recuerda que el Bloque, hasta ahora, había sido siempre el monolítico Bloque del Este, que integraba a todos los Estados satélites (a la fuerza) de la URSS: Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y la República Democrática Alemana. Albania y Yugoeslavia estaban fuera. Ya no. Ahora, el bloque es la UE en modo apisonadora.