JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

Frío o calor

por | 26 Abr 2023 | Cambio climático

Querido lector, seguro que se ha preguntado más de una vez cuál de las dos opciones es más dañina para el ser humano. Qué enferma más, si el frío o el calor. Qué mata más, si el frío o el calor.

Haga un acertijo, si le parece bien. Pregúntese en qué zonas del mundo surgieron las primeras civilizaciones, si en las áreas frías o en las cálidas. Debe haber alguna razón para ello.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/cuales-fueron-las-primeras-civilizaciones-agricolas-2290.html

Pues parece que en las cálidas. Igual es casualidad, aunque Darwin esgrimiría que la adaptación a las zonas cálidas ha sido más exitosa porque ha prevalecido, sin más.

Vale, las primeras civilizaciones aparecieron y medraron en áreas de altas temperaturas. Y además, cerca de los ríos, por aquello de la agricultura. Pero con calor, sin duda. Como Tartessos, en el triángulo Cádiz-Huelva-Sevilla. Pudiendo haber estado en Escocia, tan fresquita… https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2023-04-20/tartessos-mascaras-pueblo-espana-peninsula_3613822/

Bueno, de eso hace mucho. Seguro que hay otras tendencias visibles, más recientes. Por ejemplo, a dónde se dirigen los más pudientes a vivir al final de sus años laborales. Los he buscado en Laponia, pero estaban en Málaga. Lejos de residir en Alaska, los veo en Hawái. Siberia es destino de presos políticos a lo largo de la historia, pero los líderes soviéticos se iban a Yalta, en el Mar Negro. Igual es casualidad, pero aprecio un patrón[1].

De los 8.000 millones de habitantes de la Tierra, la inmensa mayoría vive en el cinturón ecuatorial. El sol da de plano. Hace calor. No deberían estar ahí. El calor mata. Sin duda, están equivocados.

Y lo deben estar porque la OMS[2] acaba de publicitar a través de un artículo ajeno que en Asia del Sur se producen 110.000 muertes al año por las crecientes[3] temperaturas[4]. Lo ha hecho en The Economist[5], que es un medio afín. Bueno, se refiere a indios y pakistaníes, aunque en Asia del Sur están asimismo otros países, como Sri Lanka, Bangladesh, Camboya, VietNam y más.

Transcribo lo esencial del artículo en el idioma de The Economist: “Between 2000 and 2019, South Asia saw over 110,000 heat-related excess deaths a year, according to a study in Lancet Planetary Health, a journal[6]”. Y The Economist añade[7] “India’s deadly heatwaves are getting even hotter”. No hay duda, el calor mata.

Pero vayamos a la fuente primaria. La fuente es The Lancet Planetary Health, una publicación que, a diferencia de The Economist, conserva su prestigio. Vean[8] en el enlace el artículo de referencia https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2542-5196%2821%2900081-4 Un ramillete de autores consta en el encabezamiento.[9] Y ¿qué dice el artículo, titulado “El peso de la mortalidad asociado a temperaturas ambiente no óptimas entre 2000 y 2019; una modelización en tres etapas”? Veamos el resumen ejecutivo o sumario: “La exposición a temperaturas fías o cálidas se asocia a muertes prematuras. Intentamos evaluar el peso de la mortalidad global, regional y nacional asociado a temperaturas ambientales no óptimas[10]”.

En el texto, de 11 páginas, hay unos cuadros, para quien no tenga tiempo o ganas de leer los textos. Los cuadros ayudan mucho al lector apresurado. Son fundamentales.

El primero de ellos está justo al pie. Tiene tres columnas. En la primera aparece el agregado, la segunda se refiere a las muertes relacionadas con el frío y la tercera indica las muertes debidas al calor. Si descendemos a la fila de Asia del Sur (Southern Asia, recuadrada en rojo en el trabajo de Wattsupwiththat), vemos que las muertes debidas al frío son 913.436, mientras que las debidas al calor son 111.613 ¡Vaya! Resulta que las muertes por frío son 8,18 veces superiores a las muertes por calor, o sea más de un 800% superiores.

En el artículo fuente queda claro. En el artículo de The Economist (una revista, podríamos decir) las muertes por frío, más de 8 veces superiores a las muertes por exceso de calor, desaparecen, sin más. ¿Y por qué lo hacen? Está claro, eso ocurre para que el lector crea que la gente sólo se muere por exceso de calor. ¿Que esto es un juicio de intenciones? No, lector, esto es una constatación más de que algunas de estas gentes calentológicas no tienen dignidad profesional ni decencia personal. Siempre y en todo lugar van a recurrir a la falsedad, a la media verdad, a la figuración, a cuanto sirva para sus intereses, que nada tienen que ver ni con la Ciencia ni con la verdad. Intereses bastardos, podíamos decir.

https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2542-5196%2821%2900081-4

El mismo patrón surge al detallar las ratios de excesos de muertes. No podía ser de otra manera. Para que se hagan a la idea, en términos globales, el exceso de muertes por frío respecto de las habidas por calor es de 9,36. Casi 10 veces más. Casi un 1.000% más.

Es decir, como ya sabemos, es el frío el que más mata[11]. Y si el planeta se caldea ligeramente, como ha ocurrido durante el Siglo XX, pero apenas durante el Siglo XXI, eso no puede sino favorecernos. Salvo que haya algún presuntuoso que decida que el clima prevaleciente durante alguna fase del Siglo XIX era el óptimo climático y así debe seguir siendo hasta el fin de los tiempos.

No sólo es The Economist. La BBC[12] pasaba el 22 de abril de 2023 por encima de las muertes por frío en India con un titular unilateral y desorientador: “Ola de calor: ¿Está la India preparada para tratar con temperaturas extremas?” Acto seguido se refería al mismo artículo en The Lancet que hemos visto más arriba, extrayendo los datos que les convenía poner en el reportaje, estadísticamente carentes de significado. Como he comprobado que si usted, lector, intenta acceder a la página de la BBC https://www.bbc.co.uk/news/world-asia-india-652998 le va a dar lo mismo porque lo más que va a conseguir encontrar es esto 404 Page cannot be found, indico el enlace a la web en la que se cuenta la historia https://wattsupwiththat.com/2023/04/22/bbc-ignore-cold-related-deaths-in-india/ . Y la historia le saca los colores. A la BBC, y antes a The Economist.

Luego querrán que les tomemos en serio.

[1] Con esto no quiero decir que valore a un jefe, sino que veo una estructura de comportamiento. Ay, la polisemia.

[2] Siglas de Organización Mundial de la Salud, miembro del conjunto de instituciones de Naciones Unidas.

[3] Como ustedes saben, las temperaturas no suben, pero el discurso acongojador es lo que tiene, licencias. A ver desde cuándo importa una higa la verdad a los contratados de Naciones Unidas.

[4] https://wattsupwiththat.com/2023/04/11/110000-deaths-a-year-in-south-asia-due-to-rising-temperatures-claims-who/

[5] https://www.economist.com/asia/2023/04/02/global-warming-is-killing-indians-and-pakistanis

[6] Traduzco: “Entre los años 2000 y 2019, en Asia del Sur se dieron más de 100.000 excesos de muertes debidas al calor, de acuerdo con un estudio en The Lancet Planetary Heath, un periódico”. Un periódico, dicen.

[7] “Las mortíferas olas de calor en India se están haciendo más cálidas”. El artículo es apocalíptico, pues de eso se trata: de impresionar.

[8] Si les es posible. Es para suscriptores.

[9] Qi Zhao, Yuming Guo, Tingting Ye, Antonio Gasparrini, Shilu Tong, Ala Overcenco, Aleš Urban, Alexandra Schneider, Alireza Entezari, Ana Maria Vicedo-Cabrera, Antonella Zanobetti, Antonis Analitis, Ariana Zeka, Aurelio Tobias, Baltazar Nunes, Barrak Alahmad, Ben Armstrong, Bertil Forsberg, Shih-Chun Pan, Carmen Íñiguez, Caroline Ameling, César De la Cruz Valencia, Christofer Åström, Danny Houthuijs, Do Van Dung, Dominic Royé, Ene Indermitte, Eric Lavigne, Fatemeh Mayvaneh, Fiorella Acquaotta, Francesca de’Donato, Francesco Di Ruscio, Francesco Sera, Gabriel Carrasco-Escobar, Haidong Kan, Hans Orru, Ho Kim, Iulian-Horia Holobaca, Jan Kyselý, Joana Madureira, Joel Schwartz, Jouni J K Jaakkola, Klea Katsouyanni, Magali Hurtado Diaz, Martina S Ragettli, Masahiro Hashizume, Mathilde Pascal, Micheline de Sousa Zanotti Stagliorio Coélho, Nicolás Valdés Ortega, Niilo Ryti, Noah Scovronick, Paola Michelozzi, Patricia Matus Correa, Patrick Goodman, Paulo Hilario Nascimento Saldiva, Rosana Abrutzky, Samuel Osorio, Shilpa Rao, Simona Fratianni, Tran Ngoc Dang, Valentina Colistro, Veronika Huber, Whanhee Lee, Xerxes Seposo, Yasushi Honda, Yue Leon Guo, Michelle L Bell, Shanshan Li.

[10] Y si no traduzco por subóptimas, como debiera, es porque alguien puede pensar que me refiero a temperaturas por debajo del óptimo, y no es el caso.

[11] Como se explica detalladamente en el libro https://www.unioneditorial.net/libro/crimen-de-estado/

[12] Cuyo desempeño es subestándar desde hace décadas.

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.