JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

La pausa actúa sin pausa

por | 7 Sep 2022 | Cambio climático

La pausa actúa sin pausa

Perdóneseme utilice este leve retruécano de andar por casa para introducir un asunto de la mayor importancia, tanto más cuanto menor es su eco mediático. Y no por casualidad.

Ya ven que no hago sino mimetizar lo que escribe Lord Christopher Monckton, 3rd Viscount Monckton of Brenchley[1] en el superrecomendable Blog de Anton Watts titulado, lógicamente, Watts up with that. The New Pause Pauses – Watts Up With That?

El artículo data del 31 de agosto de 2022. Como en todos los suyos, combina el más estricto rigor técnico con la facilidad de expresión que se deriva de su amplia cultura, lo que le permite expresar las ideas más abstrusas en lenguaje comprensible para el común (de los mortales).

¿Cuál es la idea fuerza de su texto?: que el aire no se calienta. Que la temperatura de la baja troposfera no se eleva. Que el cambio climático, antes calentamiento global, es una filfa. ¿No lo creen? Vean el gráfico.

Lo explico en pocas palabras. Es la transcripción gráfica de los datos satelitales captados por UAHv, acrónimo de University of Alabama in Huntsville, referidos a los últimos 95 meses, a contar entre octubre de 2014 y agosto de 2022. En el eje de abscisas están los años y en el de ordenadas, las variaciones o cambios en las temperaturas, en tramos de décimas de grado centígrado.

Y poco más. El texto en el centro del gráfico lo dice todo, de la misma manera que la pendiente de la curva (recta) azul: la tendencia es al enfriamiento. A este ritmo, de unos 0,12 °C por siglo. Al fenómeno de cero elevación de las temperaturas se le viene en llamar pausa porque las legiones de calentólogos entendían que el calentamiento iba de suyo a la par que crecía la concentración de CO2 en la atmosfera, y puesto que ésta se eleva constantemente, la temperatura iría en paralelo. Cuando a finales del Siglo XX se comprobó que no era así, al período de dos décadas en que ocurrió se le llamó La Pausa.[2] Y como se está dando otro período de descenso, se le sigue llamando La Pausa, porque esto no puede ser, oiga.

En fin, ¿ha visto usted esto en alguna otra parte, querido lector? Yo, no. Por eso lo traigo, para que lo vea.

Lord Monckton (por abreviar) comenta que también han descendido las temperaturas globales en agosto de 2022, ese mes tremendamente cálido, sin precedentes, sin comparación alguna entre los que han vivido muchos años y creen recordar. En España ha hecho calor, sí, pero muy hiperbolizado por prensa y radio[3]. Es un fenómeno regional, no global. Paro cualquiera puede creer[4] lo que considere oportuno, faltaría más.

Es conveniente traer a colación el conocido síndrome de la rana en el pozo. Básicamente, sobreponderamos lo (poco o mucho) que conocemos y tendemos a suponer que el todo es como la parte que estamos acostumbrados a observar. De ahí la conveniencia de contrastar constantemente nuestras apreciaciones.

El texto explica muchas otras cosas. Es algo técnico, pero más allá del argumentario científico, el lector hallará perlas de gran valor. En sus manos lo dejo.

Cordiales saludos

Madrid, 7 de agosto de 2022

 

[1] Un genuino experto en materia de medio ambiente.

[2] Porque no podía ser sino una pausa, ¿verdad?

[3] Y supongo que también por televisión y los restantes medios disponibles.

[4] Creer: 1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado (DRAE)

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.