JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

Rusia. Un futuro en entredicho

por | 1 Dic 2022 | Países / Áreas geográficas

Cuando, en febrero de 2022, las tropas rusas lanzaron un ataque masivo contra Ucraina, la opinión publicada y las Cancillerías del mundo no apostaban mucho por la capacidad de resistencia de ese país.

Hoy, recién iniciado el mes de diciembre, nueve meses después de la invasión y con un eco mediático decididamente tenue, las cosas son muy distintas.

Vaya por delante que la intención del presidente ruso, Vladimir Putin, era consolidar su posición en Crimea, absorbida de facto en 2014, y anexar amplios territorios de la cuenca del Donbas. Se hacía así con áreas que entendía debían pertenecer a la Gran Rusia, de la que quiere pasar a la Historia como Vladímir Putin el Grande. Como Pedro I. Como Stalin. Por todo lo alto, en suma.

Dicho de otra forma, el motor de esta guerra de conquista es el delirio de grandeza de un miembro irredento de la KGB, que viene preparando el terreno desde hace mucho tiempo.

El momento fue bien elegido. Era previsible que no se produjera reacción alguna de la OTAN, por cuanto Ucraina no es miembro de la OTAN. La UE, a la que Ucraina no pertenece (todavía), es inoperante salvo para entregar fondos a cualquier país de una eventual área de influencia. Los EE. UU. están aparentemente liderados por un hombre que ya no posee sus capacidades de antaño, se enfrenta a luchas intestinas y tiene problemas de mayor envergadura y cercanía. La RP China no iba a ser un obstáculo por pura afinidad ideológica y conceptual con la línea de acción de Putin. India no termina de ser un actor global de primera envergadura, aunque sea el primer país del mundo en número de habitantes, y su área de interés es más bien el sureste de Asia.

La pandemia china de 2020 ha dejado a los países más avanzados en una mala situación económica e institucional. Los coletazos de la crisis de 2008 han revivido con un alza importante de la inflación – debida a las políticas atípicas de los Bancos Centrales – que están coadyuvando a producir una estanflación generalizada. Alemania y Francia están divergiendo fuertemente y el Reino Unido lame sus heridas. Para un autócrata sin oposición interna, que lidera despóticamente un país que sigue siendo un gran suministrador de materias primas, la situación era óptima. Nadie iba a reaccionar y Ucraina no contaba, al decir de los servicios de información rusos. Era un estado débil y caería al primer empujón.

Iniciado el ataque, el plan pasaba por lanzar grupos de paracaidistas en el Aeropuerto de Kiev (la retaguardia), que tomarían los edificios más importantes de la capital y detendrían al gobierno en pleno mientras las fuerzas mixtas de blindados y transporte pesado, junto con la aviación, sometían con la infantería un gran territorio fronterizo tras su ablandamiento artillero. Lo de siempre. Luego, un gobierno títere y a consolidar conquistas.

Pero no. El Ejército ruso es lo que era el soviético, una picadora de carne humana propia sin escrúpulos. No es eficiente. Está anticuado. Su material está mal conservado. Sus mandos son malos, malvados y malevolentes. Sus reclutas están desmotivados. Han sufrido bajas que rondan los 100.000 combatientes, por no hablar de las pérdidas materiales. Ahora retroceden en varios puntos. La ayuda de inteligencia y comunicaciones de Occidente al ejército de Ucraina ha sido y es clave, pero la moral de combate del ejército ucraino no se improvisa ni se paga con dinero. Y su cúpula política se ha revelado íntegra e inteligente.

Las pérdidas económicas rusas son colosales. La desafección de la gente crece vertiginosamente. Rusia se ha vuelto un Estado paria. Sólo se sostiene por su inmensidad, su crueldad y sus recursos naturales, que le permiten sobrevivir como tantas veces en la Historia.

Occidente no pierde sino recursos económicos, pero eso no afecta a la capacidad de los países implicados más que en una pequeña parte. Que se lo digan a la FED o al BCE. Sí lo hacen las derivadas de las políticas de la Agenda 2030, que están destruyendo las bases de nuestra industria y nuestra agricultura, por no hablar de nuestra moral. Las hornadas de lideres occidentales son cada vez más inicuas[1], imbéciles[2] y suicidas, pero no de sí mismas, sino de sus pueblos, lo que en puridad es poco suicida y mucho criminal. Ellos son las élites manipuladoras, que al cabo se retiran enriquecidas. Nada como echar un vistazo a las biografías.

¿Naciones Unidas? es una institución obsoleta e inútil. Hasta la Sociedad de Naciones expulsó a la URSS cuando atacó a Finlandia en 1939. El Consejo de Seguridad ha abducido a la organización entera e inhabilita hacer algo de utilidad frente a sus miembros permanentes y su derecho de veto. No tiene sentido conservar sin cambios profundos una organización de organizaciones que nació en un mundo completamente distinto del que hoy existe. Sólo busca su permanencia con cada vez mayores cotas de poder y extensión a todos los campos, salvo servir a los Estados que la integran ni a los pueblos que la financian. Como la UE, sin ir más lejos. Es una Ley de Hierro de las instituciones.

¿Qué va a pasar? Rusia ya ha perdido, Ucraina se desangra, Occidente se cansa, China se frota las manos. India da la espalda. El invierno se ha enseñoreado de las estepas.

Putin se está quedando solo. Se espera un golpe de timón, un movimiento de distracción. Y si nada funciona, adiós.

[1] Inicuas. DRAE: Contrarias a la equidad. Malvadas, injustas

[2] Imbéciles. DRAE: Tontas o faltas de inteligencia.

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.