JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

Rusia. La ONU. Una institución obsoleta ¿Qué hacer?

por | 17 Oct 2022 | Globalización

Empecemos por Rusia. Durante el mes de septiembre de 2022, el país heredero de la URSS ha experimentado varias derrotas diplomáticas multilaterales, que incrementan las posibilidades de que Rusia sea no ya aislada sino marginada[1] del concierto de las naciones.

El primer fiasco tuvo lugar en Montreal. La ICAO[2] emitió un aviso sobre “importantes problemas de seguridad” contra Rusia por su secuestro de cientos de aviones prestados por países occidentales[3]. Como consecuencia, las aerolíneas rusas no pueden operar fuera de su espacio aéreo. Pero no fue eso todo. La Asamblea de la ICAO rechazó al candidato ruso para el Consejo de la propia ICAO. Por primera vez en la historia, Rusia no tendrá representantes en el organismo que gobierna la aviación civil en el mundo, integrado por 36 países.

Paralelamente, en Viena, el Consejo de Gobernadores de la United Nations IAEA[4] aprobó una resolución exigiendo el fin de la ocupación rusa de la central nuclear de Zaporizhzhia, poniendo de relieve la falsedad del aserto ruso de que Rusia había invadido la planta “para garantizar su seguridad”.

Esto no fue todo. En Bucarest, el candidato ruso a secretario general de la International Telecommunication Union (ITU) perdió ante el norteamericano[5] por 139 votos contra 25.

Todas estas derrotas y humillaciones significan que la diplomacia multilateral rusa está bajo mínimos. Sólo le queda el Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene derecho de veto. Lo ejerció cuando el 30 de septiembre de 2022, los EE. UU. y Albania presentaron una propuesta al Consejo de Seguridad para que la ONU condenara el “intento de anexión ilegal de parte de cuatro regiones[6] de Ucraina” y revirtiera sus actuaciones. Fíjense, si no hubiera habido veto ruso, la resolución del Consejo[7] hubiera sido de aplicación obligatoria.

Y por si todo lo acontecido durante el mes de septiembre fuera poco, el día 22, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, largó ante la Asamblea General un discurso monstruoso, hijo de la impotencia y el tradicional cinismo ruso, en el que habló como si de la URSS se tratara. No exagero un ápice. Vean. Y no duden que es real: se trata de un texto oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso[8].

Cuando se creía que, terminado septiembre, las aguas volverían a su cauce, el 6 de octubre el ridículo ruso alcanzó aún mayores cotas. Rusia pretendía[9] que la votación en la Asamblea General sobre la propuesta vetada anteriormente en el Consejo de Seguridad fuera secreta[10]. La Asamblea general, reunida el 13 de octubre de 2022, votó en abierto[11] contra Rusia[12].

Ya. Muy bien, pero las decisiones de la Asamblea General no son de obligado cumplimiento, así que Rusia, infamia e indignidad aparte, se ha ido una vez más de rositas. Mientras permanezca como miembro del Consejo de Seguridad[13], así seguirá siendo. Y no es verosímil que lo deje de ser en la actual configuración de la Organización de Naciones Unidas. Rusia, heredera de la URSS, es miembro permanente del Consejo de Seguridad. Y lo utiliza para bloquear la institución y favorecer sus espurios intereses.

¿Hay alternativas? Así parece. No se pierda el próximo capítulo.

[1] Y, en última instancia, expulsada.

[2] United Nations International Civil Aviation Organization.

[3] Rusia llama a esto “doble registro”.

[4] International Atomic Energy Agency.

[5] La primera mujer en ser elegida para el puesto en los 157 años de historia de la ITU.

[6] Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporizhzhia.

[7] Integrado por 15 países, de los que 14 votaron contra Rusia. Cuatro de los cinco miembros permanentes (China, Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América), más los 10 miembros no permanentes: Albania, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Ghana, India, Irlanda, Kenia, México y Noruega.

[8] Foreign Minister Sergey Lavrov’s remarks at the General Debate of the 77th Session of the United Nations General Assembly, New York, September 24, 2022 – The Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation (mid.ru)

[9] Era extremadamente improbable que la solicitud del Representante Permanente de Rusia, Embajador Nebenzya, tuviera éxito, pero como decía un personaje que fue importante en España entre 1977 y 2014, “y si sale, sale”.

[10] Eso le daría oportunidad de conseguir votos a favor suyo o de la abstención, al estar resguardados del escrutinio público.

[11] Las reglas de procedimiento de la Asamblea General limitan la votación secreta a las elecciones.

[12] De manera inequívoca: 143 a favor de declarar inválidos los referenda, 35 abstenciones y 5 a favor de los referenda y la anexión: Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua, la propia Rusia y Siria.

[13] Corría 1944. En Dumbarton Oaks, una mansión de Washington DC, se reunieron representantes de China, Gran Bretaña, los Estados Unidos y la Unión Soviética. El 7 de octubre de 1944 propusieron una estructura para una organización mundial, incluido el Consejo de Seguridad.​ En 1945, en la Conferencia de Yalta, se acordó en procedimiento de voto. Luego, en San Francisco, se aprobó la Carta de las Naciones Unidas. En 1971, la RP China reemplazó a la República de China. En 1991, Rusia reemplazó a la URSS. Lo de que Francia sea miembro permanente y disponga de derecho de veto es inaudito. En resumen, que el mundo de hoy se parece al que existía cuando se creó la ONU como un huevo a una castaña. ​Como afirma el historiador británico Paul Kennedy, «todo el mundo acepta que la presente estructura (de la ONU) es defectuosa. Sin embargo, el consenso sobre cómo arreglarla permanece fuera de alcance». En puertas del Consejo de Seguridad, como miembros permanentes, están Japón, Alemania, India y Brasil. Japón y Alemania son el segundo y el tercer mayores contribuyentes al presupuesto de Naciones Unidas (el primero son los EE. UU.).

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.