JRF

Un blog reaccionario

«Verum, Bonum, Pulchrum»

“Lasciate ogni speranza, voi ch´entrate”

por | 29 Sep 2022 | Países / Áreas geográficas

Esta frase del Dante en la Divina Comedia se utiliza así, en su idioma original, cuando se quiere indicar que un proceso es irreversible, o que si es reversible, resulta tan costoso dar marcha atrás que no se puede optar por él, salvo suicidio planificado.

Vamos por partes. Si un país es miembro de la Eurozona y quiere abandonar ésta, puede intentarlo, pero salvo que sea la propia Alemania, o Países Bajos, o Austria (por poner tres ejemplos de países superavitarios comercialmente hablando), su nueva moneda nacional experimentaría una devaluación calamitosa. Si, además, su endeudamiento en Euros[1] es considerable[2], devolver esos euros sería mucho más caro en términos de la nueva moneda devaluada, por lo que pagar los vencimientos y el principal en su momento exigiría una Ceausescuada[3] criminal, o un nuevo endeudamiento para pagar esa deuda antigua, o el default/impago. Todas son malas alternativas. Y ninguno de los países que quisiera salir de la UEM quiere devenir Argentina.

Si el país que desea salir de la Unión Europea, además, está en fase de recibir ayudas de esa misma Unión Europea[4], salir no es una opción aceptable por parte de los ciudadanos de ese país, que reaccionarían contra el/los partidos que tomaran esa decisión por reducir gratuitamente los recursos que se les habilitan[5]. En términos generales, se tiende a recibir los fondos que salen de los impuestos que pagan los ciudadanos de los países más ricos con objeto de equilibrar la dotación de capital físico de los más pobres. No siempre funciona, pero esa es la teoría aceptada.

Otra cosa sería el caso de países no miembros de la UEM ni relativamente pobres que, por razones similares a las del Reino Unido (políticas de inmigración) decidieran salir. ¿Hay alguno? Pues sí, podría haberlo. Es Suecia, quien acaba de tener elecciones generales, en las que los partidos de la derecha, hartos del suicidio inmigratorio impulsado por la fracasada[6] Merkel, han sido votados en masa. ¿Han visto ustedes alguna injerencia de la Sra. Von der Leyen en los prolegómenos de esas elecciones? No, ¿verdad? Es que se trata de un país rico, de los que aportan fondos para que los aplicados burócratas de la señora presidente de la Comisión Europea se los gasten. A Suecia se la trata con cuidado, el que no se tiene con Polonia.

El malestar alcanza ya al Grupo de Visegrado[7] (Eslovaquia, Hungría, Polonia y la República Checa), a Suecia y en breve a Italia, donde crecen la incomodidad  y el rechazo a la UE. Y esperen a las nuevas elecciones en Austria.

Los responsables políticos de la burocracia bruselense están haciendo un inmenso trabajo de destrucción. No los han puesto ahí para eso. Incierto se presenta el reinado de Witiza.

Ya ven: el dinero no todo lo puede.

Madrid, 28.9.2022

[1] Todos los países de la UE están endeudados, hasta Luxemburgo, que tampoco nos sirve para el caso.

[2] Siempre lo es. Mucho listillo que funge de experto asegura que un 60% de deuda sobre el PIB es aceptable o razonable. En realidad, se trató en su momento de un requisito o condición de endeudamiento máximo de cada país que quisiera ser miembro de la Eurozona. El porcentaje de deuda/PIB óptimo es cero. Cero.

[3] Algún día se lo contaré.

[4] Los fondos de cohesión están destinados a aquellos Estados miembros cuyo PIB per capita sea inferior al 90 % de la renta media de la UE. Su objetivo es reducir las disparidades socioeconómicas. Se aplican a Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía. Los fondos de desarrollo regional son algo más complicados.

[5] Esa es la teoría, pero no siempre ocurre así. Si un gobierno indecente de un país cualquiera, Ruritania por ejemplo, renuncia a fondos europeos orientados a, digamos, construir las infraestructuras necesarias para efectuar un muy necesario transvase entre la desembocadura de un gran río y las sedientas tierras del sureste de ese país, los ciudadanos darían con los huesos de ese gobierno en el lugar de la oposición, ¿verdad? Pues no siempre, oiga.

[6] José Luis Rodríguez Zapatero dixit (y probablemente pixit, señora exvicepresidente egabrense del gobierno).

[7] El grupo de Visegrado considera a la UE como un ente burocrático que niega la soberanía de los Estados miembros; defiende el fortalecimiento de los Estados-nación y rechaza las disolventes políticas inmigratorias comunitarias. Hungría y Polonia se oponen asimismo a las políticas de género.

Autor del artículo

<a href="https://joseramonferrandis.es" target="_blank">José-Ramón Ferrandis</a>

José-Ramón Ferrandis

Nacido en Valencia (España) en 1951. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense. Técnico Comercial y Economista del Estado. Salvo posiciones en Madrid, destinado sucesivamente en Ceuta (España), Moscú (URSS), Washington (EE. UU.), Moscú (Rusia) y Riad (Arabia Saudita). Profesor de Análisis Riesgo País, Análisis de tendencias y Mercados internacionales. Analista. Escritor (Globalización y Generación de Riqueza, África es así, Crimen de Estado). Áreas de especialización referidas a su trayectoria. Con el blog espera poder compartir experiencias y divulgar análisis sobre asuntos de interés general, empezando por el clima y terminando por la Geopolítica; sin dejar de lado la situación de España. Lo completará publicando semanalmente la Carta de los martes, que tiene 4 años de existencia.